Fiscal de la Nación opinó que su ejecución para casos de corrupción de funcionarios tiene algunas incongruencias y, además, no hay recursos suficientes para su aplicación
Por Mario Mejía
A la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, le preocupa no solo que el Ejecutivo haya paralizado el plan de implementación del nuevo Código Procesal Penal en Lima, Áncash y en otros 11 distritos judiciales, sino también que al mismo tiempo haya dado una ley que adelanta la vigencia de ese código para delitos de corrupción, cuya ejecución, según su opinión, puede acarrear problemas e incluso la prescripción de algunos delitos. Asegura que la norma tiene algunas incongruencias que deben revisarse.
¿Es viable el adelanto del nuevo Código Procesal Penal en todo el país para delitos cometidos por funcionarios públicos?
Esta norma esta pensada para que su aplicación sea progresiva. Para que sea exitosa se necesita recursos económicos, capacitar a los operadores y una campaña de difusión. Nos preocupa porque se debe aplicar en 13 distritos judiciales y no tenemos el presupuesto que se requiere para ello.
La ley habla de cuatro meses para la adecuación de la norma antes de empezar a implementarse, ¿será suficiente?
En insuficiente. Un proceso para adquirir computadoras toma de tres a cuatro meses. Hay que adquirir locales, incrementar el número de fiscales, prepararlos, además los delitos de corrupción de funcionarios demandan un trabajo especializado principalmente de orden financiero y contable, se necesitan peritos, pericias.
¿Qué riesgos implican apresurar el nuevo código?
Lo que más nos preocupa es que la disposición complementaria dice que los procesos en trámite deben adecuarse al nuevo procedimiento y que esos procesos se rigen por sus recursos impugnatorios, pero el nuevo código ya no trae el recurso de nulidad, entonces qué vamos a hacer en ese caso. Hay ciertas incongruencias en la norma que es necesario revisar, vamos a presentar un proyecto de ley para modificar esto.
Se habla del peligro de que puedan prescribir algunos delitos.
La adecuación de algunos procesos en curso, que tienen tres o cuatro años, al nuevo código que tiene otra modalidad de trabajo puede conllevar a la prescripción o la impunidad.
¿Sabe cuánto dinero se necesita para la implementación de esta ley?
No lo sabemos, no nos han convocado ni preguntado nada hasta la fecha, nosotros estamos haciendo un estimado de lo que podría demandar esta implementación. Hay muchas idas y venidas, no sabemos cuál ha sido la real intención al dar esta norma.
¿Es cierto que se ha paralizado la implementación del nuevo Código Procesal Penal?
De acuerdo al cronograma, el nuevo Código Procesal Penal debía entrar en vigencia en el Santa y en Áncash el 1 de octubre, pero se dijo que eso se suspendía para poder implementarlo en Lima y hasta se habló de que había S/.450 millones para eso. Pero de un momento a otro dijeron que no había presupuesto y que tampoco podrá implementarse en Lima ni en ninguna parte. Se dejó de lado la implementación, pero de pronto nos salen con esta ley que adelanta el código para delitos de corrupción.