Mostrando entradas con la etiqueta cuarto año a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarto año a. Mostrar todas las entradas

Clase de Derecho Procesal Penal: La investigación preparatoria



CURSO: Derecho Procesal Penal
TEMA: La investigacion preparatoria
PROFESOR: Dr. Juan Guillermo Piscoya
AÑO ACADEMICO: Cuarto "A"
FECHA DE LA CLASE: 18-10-2010
TIPO DE ARCHIVO: Power Point
 

Diapositivas de la ultima clase de Derecho Procesal Penal



Diapositivas de la ultima clase de Derecho Procesal Penal: 

CURSO: Derecho Procesal Penal
TEMA: "Los principios procesales del Derecho Procesal Penal"
PROFESOR: Dr. Juan Guillermo Piscoya
AÑO ACADEMICO: CUARTO "A"
FECHA: 14-10-2010
TIPO DE ARCHIVO: Power Point

REGLAMENTO DEL CIRCULO DE ESTUDIOS NOVUS IUS‏

Bueno compañeros, tal como se acordo en la ultima reunion del aula, se ha modificado el reglamento del circulo de estudios NOVUS IUS, circulo reconocido por la facultad, que se creo en primer año con algunos compañeros del salon pero que por motivos se dejo en inactividad. Las modificaciones basicamente se han hecho para incluir como miembros fundadores a todos los integrantes de nuestro codigo (2006-II), revisenlo porque esas seran las reglas que tendremos que cumplir todos, como parte de este grupo que representara al salon en las actividades que se hagan.

Seria bueno que todos lo tengan impreso porque hay algunas cosas que tenemos que discutir este lunes en nuestra primera reunion de grupo, (YO CONVOCO PORQUE TODAVIA NO HAY UN PRESIDENTE DEL CIRCULO, VAYAN PENSANDO EN UNO) despues de la clase de filosofia. los puntos a tratar seran:

  1. ACLARACION DE ALGUN ASPECTO DEL REGLAMENTO
  2. ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CIRCULO
  3. INFORME DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE: CICLO DE CONFERENCIAS DE PROCESAL CIVIL Y LA RIFA DEL AULA
  4. SUSCRIPCION DEL ACTA RESPECTIVA DE REACTIVACION DEL GRUPO 

Congreso Nacional de Actualización Jurídica

Hola compañeros! 

Próximamente habrá un congreso nacional de actualización jurídica, los días 27,28,29,30 de octubre, en trujillo. La temática es general y vendrán ponentes de la talla de Juan Monroy Galvez, Javier Villa Stein, Juan Espinoza, Cesar Nakasaki, Eto Cruz, Javier Arevalo Vela, Luis Castillo Córdova, Alonso Raul Peña Cabrera, Carlos Mesia Rámirez, Vidal Ramirez. entre otros. los costos son 50 solos por alumno.


Eder Viton

Echaíz advierte que adelanto de nuevo código propuesto por el Ejecutivo puede generar impunidad

Fiscal de la Nación opinó que su ejecución para casos de corrupción de funcionarios tiene algunas incongruencias y, además, no hay recursos suficientes para su aplicación



Por Mario Mejía

A la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, le preocupa no solo que el Ejecutivo haya paralizado el plan de implementación del nuevo Código Procesal Penal en Lima, Áncash y en otros 11 distritos judiciales, sino también que al mismo tiempo haya dado una ley que adelanta la vigencia de ese código para delitos de corrupción, cuya ejecución, según su opinión, puede acarrear problemas e incluso la prescripción de algunos delitos. Asegura que la norma tiene algunas incongruencias que deben revisarse.

¿Es viable el adelanto del nuevo Código Procesal Penal en todo el país para delitos cometidos por funcionarios públicos?
Esta norma esta pensada para que su aplicación sea progresiva. Para que sea exitosa se necesita recursos económicos, capacitar a los operadores y una campaña de difusión. Nos preocupa porque se debe aplicar en 13 distritos judiciales y no tenemos el presupuesto que se requiere para ello.

La ley habla de cuatro meses para la adecuación de la norma antes de empezar a implementarse, ¿será suficiente?
En insuficiente. Un proceso para adquirir computadoras toma de tres a cuatro meses. Hay que adquirir locales, incrementar el número de fiscales, prepararlos, además los delitos de corrupción de funcionarios demandan un trabajo especializado principalmente de orden financiero y contable, se necesitan peritos, pericias.

¿Qué riesgos implican apresurar el nuevo código?
Lo que más nos preocupa es que la disposición complementaria dice que los procesos en trámite deben adecuarse al nuevo procedimiento y que esos procesos se rigen por sus recursos impugnatorios, pero el nuevo código ya no trae el recurso de nulidad, entonces qué vamos a hacer en ese caso. Hay ciertas incongruencias en la norma que es necesario revisar, vamos a presentar un proyecto de ley para modificar esto.

Se habla del peligro de que puedan prescribir algunos delitos.
La adecuación de algunos procesos en curso, que tienen tres o cuatro años, al nuevo código que tiene otra modalidad de trabajo puede conllevar a la prescripción o la impunidad.

¿Sabe cuánto dinero se necesita para la implementación de esta ley?
No lo sabemos, no nos han convocado ni preguntado nada hasta la fecha, nosotros estamos haciendo un estimado de lo que podría demandar esta implementación. Hay muchas idas y venidas, no sabemos cuál ha sido la real intención al dar esta norma.

¿Es cierto que se ha paralizado la implementación del nuevo Código Procesal Penal?
De acuerdo al cronograma, el nuevo Código Procesal Penal debía entrar en vigencia en el Santa y en Áncash el 1 de octubre, pero se dijo que eso se suspendía para poder implementarlo en Lima y hasta se habló de que había S/.450 millones para eso. Pero de un momento a otro dijeron que no había presupuesto y que tampoco podrá implementarse en Lima ni en ninguna parte. Se dejó de lado la implementación, pero de pronto nos salen con esta ley que adelanta el código para delitos de corrupción.

Congreso de Piura

Hola compañeros!

El miércoles presenté el documento para la subvención lo hubiera hecho antes pero el problema es que no confirmaban quien iba, en la lista del miércoles firmaron 10 alumnos que posiblemente vayan...! Hoy Gladis Nunton hablo con el profesor Arbildo y este le confirmo que nos subvencionará con los mil nuevos soles, la idea era que esto salga antes de hacer el viaje pero es un echo que si nos otorgan será al regreso porque lunes y martes no hay clase y no se podrá segur con los trámites. Con todos esos datos evalúen si vamos o no.. decídanse y confirmen al correo del delegado o a mi correo! Tendremos que ver hospedaje, Alimentación, Y otros.

Eder Viton

Congreso de Piura confirmen asistencia!‏

Hola compañeros por encargo del delegado!!! confirmen al correo del delegado o de Eder su asistencia al congreso nacional de Piura para asi poder presentar la solicitud con un presupuesto de acuerdo a la cantidad de alumnos que vayamos!!! el congreso es el 22,23,24,25 en la Universidad nacional de Piura.

Este es un bosquejo

PASAJES

ALIMENTACIÓN

HOSPEDAJE

INSCRIPCIÓN

OTROS GASTOS

TOTAL

S/.26.00 nuevos soles Ida y vuelta

S/.15.00 x 4 días= S/60.00 Nuevos soles

S/.20.00 x 3 días= S/60.00 nuevos soles

S/70.00 nuevos soles

…………………..

S/216.00 nuevos soles


Paseo a Callanca

Hola compañeros!

El motivo de este mensaje es para comunicarles que la SALIDA DE INTEGRACIÓN sigue en pie, independientemente de la paralización de las clases (Gracias administrativos y docentes). ¿Cuántos somos? De acuerdo a la lista que maneja el delegado sumamos 30 alumnos, SOMOS MAYORÍA; la idea es ir todos, así que quienes no se hayan anotado aún tienen tiempo para decidirse y acompañarnos; busquemos la integridad; empecemos, en adelante, a hacer las cosas como aula; saquémosle el jugo a este “paseíto” en el que no solo compartiremos un delicioso almuerzo, sino tardes deportivas y un sinfín de carcajadas.

Estan todos invitados.


LUGAR DEL VIAJE: Callanca
PRESUPUESTO: S/ 15.00 nuevos soles.
LUGAR DE ENCUENTRO: Este Domingo 5 de setiembre a horas 9.30 am, ENTRADA DEL REAL PLAZA…Luego nos dirigiremos al lugar indicado.

NO FALTEN

ATENTAMENTE LA COMISIÓN

Lambayeque: candidatos a la presidencia regional ofrecen reforzar lucha contra la delincuencia

Durante el debate organizado por El Comercio, los postulantes también indicaron que el crecimiento económico debe ir acompañado de políticas sociales



Con la sorpresiva presencia de nueve candidatos a la presidencia regional de Lambayeque (hasta el viernes solo habían confirmado su asistencia cinco de ellos), ayer se llevó a cabo el debate organizado por El Comercio en la ciudad de Chiclayo.

Desde las 10 a.m. comenzaron a llegar al Garza Hotel los aspirantes a dirigir los destinos de una de las regiones más prósperas del país.

La presencia de aquellos candidatos que no habían confirmado su participación hizo que la organización del debate tomara unos minutos adicionales.

Finalmente, el diálogo democrático comenzó a las 11:15 a.m. y aquí le dejamos un breve resumen de las principales propuestas.

Queremos tener un Lambayeque interconectado, es decir, tener una estructura vial, energética y de riego que permita al pequeño, mediano y gran agricultor o al empresario que vaya a incursionar pronto, encontrar las mejores condiciones, que ayudarán a la región a alcanzar el desarrollo sostenido. Además, queremos un Lambayeque totalmente seguro.
MARCO CARDOZO MONTOYA, MOVIMIENTO HUMANISTA

En nuestro plan de gobierno nuestra prioridad son los sectores sociales, la salud y educación. La segunda línea es promover el empleo digno a través del desarrollo de las actividades productivas regionales como el agro, la industria y el turismo. La tercera línea es promover un desarrollo articulado, concertado y participativo.
RAMÓN CORNEJO SAAVEDRA, UNIDAD NACIONAL

La seguridad es nuestra tarea prioritaria. Hay que articular esfuerzos y mejorar la logística. Motivar a policía, serenos y ciudadanos vigilantes. La lucha contra la pobreza es más eficaz si se apoya la agricultura a través de semillas, asistencia técnica e infraestructura hídrica. En el desarrollo agrícola debemos entender que hay especio para todos, para los grandes, las transnacionales, pero también para los medianos y pequeños agricultores porque cada quien tiene su nicho.
JUAN JOSÉ SALAZAR GARCÍA, CONTIGO LAMBAYEQUE

Nuestros ejes son el desarrollo económico y de la agricultura, además la prevención de los desastres naturales y el factor de seguridad ciudadana.
Humberto Acuña Peralta, Alianza para el Progreso
Cada vez que se anuncia el fenómeno del niño, los lambayecanos temblamos. No solo en las ciudades, sino también en el campo. Hay que hacer obras definitivas de prevención. En el campo reforzaremos los canales y cauces, y en las ciudades realizaremos obras de alcantarillado fluvial sectorizado.
MIGUEL BARTRA GROSSO, FUERZA 2011

Nosotros vamos a generar confianza no solamente en el pueblo, sino también en el inversionista. Nosotros no estamos en contra de la inversión privada, al contrario la vamos a fortalecer. Creemos que se debe atraer la inversión con la mano derecha para distribuirla la riqueza con la izquierda.
FRANKLIN CHÁVEZ TORRES, PERÚ POSIBLE

La corrupción es uno de los problemas más importantes en la región. Viene desde la empresa privada, que se une con los congresistas, que no les interesa para nada el pueblo.
ALBERTO ORTÍZ PIETRO, AMISTA SOLIDARIA INDEPENDIENTE

Ya se hizo la columna vertebral para el desarrollo lambayecano, que es el proyecto Olmos. En noviembre se hizo la subasta de las primeras hectáreas y el reto del próximo gobierno regional será buscar y fomentar la inversión privada de las 60 mil restantes.
MANUEL VALVERDE ANCAJIMA, PARTIDO APRISTA PERUANO

Cabe indicar que en la mesa de debates se sentaron ocho candidatos. El noveno, Micky Álvarez (Bloque Popular Independiente), estuvo entre los espectadores. Al final se le permitió dirigirse al público.

El Comercio

Más control a empresas vinculadas

Solamente 5% de los obligados incumple con entregar declaraciones.

Debido principalmente al desconocimiento de ciertas empresas.


En el Perú, solo 12 contribuyentes explican cerca del 60 por ciento de las transacciones controladas por las normas de precios de transferencia, lo cual refleja un importante nivel de concentración que existe en el tema. Además, los países que registran una mayor incidencia de operaciones controladas por estas reglas, son España, Estados Unidos, Suiza y Chile.

Los territorios de baja o nula imposición de mayor recurrencia son Panamá, Barbados y Hong Kong, informó un vocero de la Sunat tras analizar las declaraciones informativas recibidas por el ente fiscal sobre precios de transferencias en el país.

Con dicha herramienta, también se constató que los métodos de valoración más empleados son el margen neto transaccional seguido del precio comparable no controlado; y que el nivel de incumplimiento de esta obligación es del orden del 5%, debido principalmente al desconocimiento de ciertas empresas, por lo general las de menores montos de operaciones.
Respecto a los errores más frecuentes que se observan en la entrega de la declaración informativa sobre precios de transferencia, se reveló que ellos han estado referidos al tema de declarar los ajustes practicados por los contribuyentes, y acerca de las transacciones financieras.

“Cosa que ya está siendo corregido mediante la explicación en las ayudas y los denominados ‘warning’, que se han venido introduciendo en las nuevas versiones del programa telemático y que tienen por objetivo hacer notar al contribuyente que va a cometer cierto tipo de error u omisión grave a efecto que lo pueda corregir en el mismo momento que está procediendo al llenado de la información”, explicó la entidad.


En el caso de omisiones más frecuentes, están aquellos en los contribuyentes consideran que no está obligado a presentar la declaración, pues desconoce que el lugar en que está localizado su proveedor es un país o territorio de baja o nula imposición. “Estos casos se corrigen mediante comunicaciones al contribuyente, explicándole la omisión y dándole la oportunidad de corregirla con el fin de evitar la sanción”, dijo.


Estrategia

Para la Sunat, la información proporcionada mediante las declaraciones anuales sobre precios de transferencias, analizada en el contexto de las distintas variables, que miden el cumplimiento tributario, constituye insumos importantes para el desarrollo de estrategias de fiscalización fiscal.


Estas básicamente distinguen acciones de distinto nivel de profundidad, dependiendo del grado de importancia y riesgo que representa cada contribuyente. Así, dichas acciones pueden ir desde una auditoría en profundidad, la constatación de la correcta elaboración del estudio técnico o la aplicación de sanciones por el incumplimiento de obligaciones formales.


Obligaciones formales

El Perú, junto a más de 50 países en el Perú, ha implementado un conjunto de obligaciones formales que permiten efectuar un control más adecuado de los precios
de transferencias. Entre ellos:

La Declaración Anual Informativa de Precios de Transferencia, cuyo objeto es tomar conocimiento de las transacciones que tuvieron lugar entre partes vinculadas, su monto, tipo de transacción, identificación de la parte vinculada con que se celebró la transacción, método aplicado para la determinación del valor de mercado y el ajuste al valor de haber sido necesario.


El estudio técnico de precios de transferencia, que no es otra cosa que el documento en que se demuestra de forma detallada cómo se aplicó la metodología para arribar al valor de mercado. Es el documento del contribuyente que pretende demostrar que los valores pactados observan el principio de plena concurrencia, es decir, que terceros independientes habrían llegado a un acuerdo similar en las circunstancias en que fueron tomados.


La obligación de conservar documentación, es la evidencia que sustenta las conclusiones a que se arriba en el estudio técnico.

El Peruano