Mostrando entradas con la etiqueta ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruiz. Mostrar todas las entradas

UNPRG: ANR repone a Francis Villena

No descarta denunciar a quienes lo vacaron


La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) ratificó la vigencia del mandato como único rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo a Francis Villena Rodríguez, periodo que culminará el 11 de octubre del 2011. La ANR, en reunión extraordinaria, desechó la "vacancia" promovida por los vicerrectores Académico y Administrativo José Montenegro Vásquez y Manuel Tafur Morán.

El documento dando a conocer los acuerdos de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria, con la firma del secretario general, organismo de la Asamblea Nacional de Rectores, fue remitido la mañana de ayer al despacho del Rector Francis Villena Rodríguez.

CLASES. La medida de la ANR fue comunicada a los integrantes del Consejo Universitario, con el objetivo que en forma inmediata se normalización de las actividades académicas "La ANR desechó la pretendida "vacancia" promovida por tres miembros hábiles y seis decanos encargados, de un total de 85 miembros que conforman la Asamblea Universitaria, la misma que a la fecha no está constituida, por no tener la representación docente, representación estudiantil y de los graduados", sostuvo.

Voceros de la casa superior de estudios hicieron conocer que hoy se deben reiniciar las clases en las diferentes carreras profesionales.
Villena Rodríguez no descartó hacer las denuncias correspondientes contra las personas que resulten responsables

Lambayeque: destituyen a rector de Universidad Pedro Ruiz Gallo




Protestas de grupo de estudiantes contra elecciones, supuestamente irregulares, generaron la toma del campus y forzaron al cambio de autoridades.

Nuevos disturbios se registraron en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque. Tras una asamblea extraordinaria de estudiantes, se decidió destituir al rector de la casa de estudios, Francis Villena, así como al jefe del Comité Electoral de la universidad. Los estudiantes manifestantes tomaron la medida por los recientes comicios universitarios, que fueron conducidos irregularmente, según denunciaron.

Tras tomar el campus y enfrentarse con un bando afín a Villena, los estudiantes se reunieron con José Montenegro, rector interino, quien ha prometido convocar a nuevas elecciones, según lo permite reglamento de la Asociación Nacional de Rectores.

En las próximas horas, las clases se reanudarían en la referida casa de estudios.

UNPRG a la deriva

EN COMUNICADOS PAGADOS POR EL ESTADO AUTORIDADES SE ACUSAN ENTRE SÍ


Sin argumentos. El rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Francis Villena Rodríguez, y el presidente del Comité Electoral, Oswaldo Mendoza Otiniano, convocaron a una conferencia de prensa para dar a conocer quiénes fueron los responsables de los actos vandálicos producidos el pasado 21 de septiembre; sin embargo, no supieron responder la decena de interrogantes que hicieron los hombres de prensa respecto al vergonzoso suceso.

Los dos grupos aliados para defenderse entre sí de las acusaciones vienen emitiendo comunicados en un medio de comunicación respecto a la posición de cada grupo; no obstante, lo lamentable es que son pagados con fondos económicos de la universidad. "Nosotros tenemos autorización para gastar, pero el vicerrector académico y administrativo no", señaló Mendoza.

Mendoza Otiniano denunció que una persona identificada como Martín Mena habría ingresado una noche antes de los comicios para colgar banderolas, burlando la seguridad particular de la casa superior de estudios.

Aparecieron pintas con mensajes subversivos en campus universitario de Chiclayo

La Policía descartó que hayan sido hechas por terroristas. Indicaron que investigarán quiénes son los responsables


Luego de que un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo irrumpiera la mañana del martes sus instalaciones para evitar que se realicen las elecciones de los cuerpos estudiantiles, ayer aparecieron en diferentes zonas del campus pintas subversivas.

En los salones y pabellones de la Facultad de Medicina, se encontró el símbolo de la hoz y el martillo, símbolo del grupo terrorista Sendero Luminoso, informó el noticiero “A primera hora”.

Según las primeras investigaciones, se presume que se trataría de responsabilizar de los actos de violencia registrados el último martes a supuesto infiltrados de Patria Roja, que patrocinaría a una de las listas que se presentó para dirigir el tercio estudiantil de la Facultad de Medicina.

El general PNP Víctor Ordinola descartó que estas pintas haya sido realizadas por subversivos, pero dijo que continuará la investigación para determinar quiénes son los responsables.


El Comercio

Violencia en Chiclayo: universitarios destruyen campus por disconformidad con elecciones internas

Las facultades de Química, Medicina y Enfermería de la universidad Pedro Ruiz Gallo señalaron que fallo judicial los amparan



Violencia en Chiclayo: universitarios destruyen campus por disconformidad con elecciones internas

Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo irrumpieron ayer en sus instalaciones para sabotear las elecciones de los cuerpos estudiantiles, que hoy iban a realizarse.

Los comicios para elegir a la Asamblea universitaria, al Consejo de Facultad y al Consejo Universitario fueron suspendidos por los desmanes realizados por alumnos de las facultades de Química, Medicina y Enfermería. Ellos denunciaron que sus listas fueron tachadas irregularmente y que una resolución judicial amparaba su pedido por anular las elecciones.

Un fiscal presente en las elecciones dispuso que solo se suspenda las elecciones del Consejo de Facultad, lo que generó la indignación de los alumnos de las referidas facultades.

El Comercio

Con vandalismo universitarios irrumpen en elecciones internas

Generaron destrozos en campus de la universidad Pedro Ruiz Gallo. Estudiantes aseguran que sus listas fueron tachadas de forma irregular. Suspendieron comicios.


Vandalismo. Con palos y piedras un grupo de universitarios sabotearon las elecciones de los cuerpos estudiantiles de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, denunciando que sus listas fueron tachadas irregularmente.

Ayer, en la mañana, los estudiantes ingresaron con violencia al campus universitario, mientras se realizaban los comicios, y generaron grandes destrozos de ventanas, carpetas y los módulos de sufragio.

Se supo que las elecciones eran para elegir a la Asamblea Universitaria, al Consejo de Facultad y al Consejo Universitario, las actividades fueron suspendidas por los desmanes realizados por alumnos de las facultades de Química, Medicina y Enfermería.

Acusación de irregularidades

Los jóvenes denunciaron que sus listas fueron tachadas irregularmente y que una resolución judicial amparaba su pedido por anular las elecciones.

Un fiscal presente en las elecciones dispuso que solo se suspendan las elecciones del Consejo de Facultad, lo que incrementó la indignación de los alumnos de las diferentes facultades.

El dato

Identificación. Las autoridades de la universidad están en busca de la identificación de los alumnos que causaron los destrozos para ser sancionados.

La Republica

Universitarios se enfrentan a palazos

DIRECTIVOS DESOBEDECIERON ORDEN DE JUEZ


Pese a que la titular del Juzgado Mixto de Lambayeque, Clara Narciza Odar Puse, dispuso la suspensión de las elecciones para elegir a los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, el Comité Electoral ignoró el mandato judicial y pretendió desarrollar el proceso eleccionario.

La acción generó una reacción por parte de alumnos de las carreras profesionales de Medicina, Enfermería y Química, así como de los de la facultad de Ciencias Históricos Sociales, quienes se enfrentaron a golpes, palos y pedradas contra universitarios de otras carreras, los que estaban de acuerdo con el desarrollo de las elecciones.

LA VIOLENCIA. Los hechos se suscitaron cuando un grupo de alumnos que apoyan el desarrollo de las elecciones, tuvieron facilidades para ingresar al campus universitario y emitir su voto, supuestamente, por orden de los integrantes del Comité Electoral.

Integrantes de la lista "Estudiantes de Medina Unidos por el Cambio (EMUC)", representados por Lennin Manuel de la Cruz Ruiz, denunciarán penalmente a los integrantes del Comité Electoral por desobedecer la orden judicial.

La acción generó la protesta de los opositores, los que tras romper los candados ingresaron y se enfrentaron a sus compañeros.

Correo

Elecciones violentas en la Universidad Pedro Ruiz Gallo


Estudiantes de las carreras profesionales de Medicina, Enfermería y Química, así como de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se enfrentaron con alumnos de otras carreras que apoyan la elección de autoridades respaldadas por el rector Francis Villena. El Poder Judicial ordenó la suspensión de las elecciones.

Correo

Fiscalía de la Nación pidió la derogación o reforma del Decreto Legislativo 1097

El encargado del despacho del Ministerio Público, Pablo Sánchez, adelantó que ha dispuesto el análisis de la norma para interponer una demanda de inconstitucionalidad


Con el fin de que se derogue o reforme la norma, el fiscal supremo encargado del despacho del Ministerio Público, Pablo Sánchez Velarde, pidió la urgente revisión del cuestionado Decreto Legislativo 1097, que permite el sobreseimiento (el fiscal se inhibe de hacer una denuncia penal), por exceso de plazo, en casos seguidos a militares por violaciones de derechos humanos.

Pablo Sánchez Velarde expresó su preocupación por el referido decreto que, según dijo, afecta normas constitucionales e internacionales. Por ello, adelantó que ya ha dispuesto el análisis del documento para interponer una demanda de inconstitucionalidad.

El Decreto Legislativo 1097 “genera un trato personal y preferente y a la vez desigual con relación a los procesados por los mismos delitos, pero que no tienen la condición de militar o policial, alterándose sustancialmente las normas de procedimiento existentes”, señaló el fiscal.

El magistrado indicó que esta norma posibilita el sobreseimiento (archivo) de los casos por dilación en el plazo de investigación, “quebrando el procedimiento que tenemos y generando una sensación de impunidad”. Precisó además que el nuevo Código Procesal Penal “no establece el sobreseimiento por exceso de plazo de investigación”.

“LESIONA EL MARCO CONSTITUCIONAL”
Asimismo, subrayó que la primera disposición complementaria final señala que la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad sólo rige a partir del 9 de noviembre del 2003 y que, por el contrario, los crímenes cometidos antes de esa fecha carecen de tal calificativo.

Ante ello, puso hincapié en que dicha norma “lesiona gravemente nuestro marco constitucional y las leyes internacionales sobre la materia, y contraviene lo dispuesto en distintas sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las del Tribunal Constitucional peruano”.

El Comercio

Capacitan a secigristas

MINISTERIO DE JUSTICIA


En lo que va del año, más de 600 estudiantes de derecho han sido capacitados en la aplicación de normas, como el nuevo Código Procesal Penal, Conciliación y Arbitraje, informó el director del Servicio Civil de Graduados (Secigra Derecho), Erwin Romero Merchor, tras destacar la participación de los universitarios a escala nacional.

Entre ellos, de Lima, Piura, Huaraz y Ayacucho. Próximamente lo harán en Huánuco.

El Peruano

Reforma laboral

SE PREPARA AREQUIPA Y LAMBAYEQUE


Avanza la implementación de la nueva Ley procesal del trabajo. Así, la norma entrará a regir en Arequipa el 1 de octubre y un mes después hará lo propio en Lambayeque.

Por ello, jueces y personal jurisdiccional de estas sedes judiciales vienen intensificando sus programas de capacitación e inducción al nuevo modelo. Se espera que los colegios de abogados también realicen similares programas con sus agremiados.

El Peruano

Nuevo Codigo Procesal Penal

Esta semana en Jurídica # 318


Esta semana en la revista "Juriídica" Edición Numero 318:

  • Secretaría Nacional de Adopciones
  • La adopción en el Perú
  • La adopción administrativa en el Perú
  • Marco Normativo del Procedimiento Administrativo de Adopción en el Perú

Fallo vinculante del TC avala cierre de Cédula viva, según ministro de Justicia

Víctor García Toma, ex presidente del ente constitucional, señaló en decisipon de 2005 se declaraban procedentes una serie de medidas de reforma sobre régimen pensionario de militares y policías.


La tan comentada reforma de la Cédula Viva, para el pago de pensiones de policías y militares, tiene un precedente vinculante en el Tribunal Constitucional (TC). Así lo comentó a Andina el ministro de Justicia, Víctor García Toma. Actualmente, la Cédula viva permite militares y policías en retiro cobrar una pensión equivalente al sueldo que percibían en actividad.

García Toma refirió que el TC ya había declarado procedente una decisión que puede avalar el cierre de este régimen pensionario —del decreto ley 20530— mediante sentencia que declaró infundadas las demandas que impugnaban la constitucionalidad de la ley de Reforma de la Cédula viva. El documento data de junio de 2005.

El ministro, que ha presidido con anterioridad el órgano constitucional, señaló que el TC dictaminó como factible fijar topes a las pensiones y detener el ingreso de nuevos beneficiarios al sistema, con lo que se dio lugar al cierre del sistema pensionario. La decisión, dijo García Toma, no afecta el aumento de la calidad de vida ni la vigencia de los derechos a la igualdad y a la propiedad de los pensionistas.

“Además de esa sentencia del Tribunal, que sienta un precedente vinculante, habría que decir que debe respetarse siempre el principio de igualdad, el cual señala que no pueden establecerse regímenes pensionarios distintos entre civiles y militares, en tanto no exista una razón que justifique la diferenciación”, dijo.

El Comercio

Las mejores universidades del Pais


El diario español 20minutos.es está organizando una encuesta para saber cual es la mejor universidad del Perú y nuestra querida "Pedro" está en el puesto 28... pueden votar en el siguiente enlace y dale tus 5 puntos a la "Pedro"... todos a votar!

Reinicio de clases

Los administrativos dan una tregua por quince o veinte días para que la alta dirección solucione el asunto si no lo hace en el plazo convenido se iran a la huelga indefinida, es por eso que las clases se reanudaran desde este lunes a si ha informado un trabajador administrativo de la FDCP a quienes les han notificado con carta notarial esta solución a medias del paro!

El lunes todos a clases....!

Eder Viton

Causales de divorcio son difíciles de probar

PROCESO. TODO DEBE ACREDITARSE CON DOCUMENTOS PARA EVITAR ADVERSIDADES, AFIRMA JUEZA.

Prueba de adulterio caduca a los seis meses, enfatiza magistrada Ríos Chu



En una demanda de divorcio todo lo que se declara debe estar necesariamente probado con documentos, de lo contrario la solicitud será declarada infundada, explicó la jueza de familia de Lima, Juana Ríos Chu.

Remarcó, en ese sentido, que en el Poder Judicial muchas demandas que debieron ganarse tuvieron un final adverso porque la parte interesada no se preocupó en obtener las pruebas que las sustenten.

Lo peor de todo es que no se podrá demandar nuevamente el divorcio por la causal fracasada ya que, al ser declarada infundada, tiene la categoría de cosa juzgada, sostuvo la magistrada.
En el Perú existen 13 causales de divorcio, siendo las más frecuentes el adulterio, violencia física o psicológica, abandono injustificado del hogar por más de dos años, separación de hecho y de mutuo acuerdo.

En todos estos casos, las causales de divorcio son de difícil probanza. En el caso de adulterio, indicó, muchas demandas se pierden porque las pruebas no están dirigidas a probar el acto sexual infiel o sólo se sustentan en seguimientos de detectives que no aportan mucho.

La prueba del adulterio y de otras causales, caducan a los seis meses desde cuando la parte interesada tiene conocimiento del hecho.

El Peruano

Sunarp ampliará tasa preferencial

ACCIONES. ALISTAN TAMBIÉN PLAN PILOTO DE UNIDAD DE INTELIGENCIA REGISTRAL EN ZONA SUR DEL PAÍS.

Para el registro de personas jurídicas en zonas de extrema pobreza

Medida facilitará constitución de pyme con único pago de S/. 5.00



La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) decidió ampliar el beneficio de la tasa preferencial de cinco nuevos soles al registro de personas jurídicas en las zonas de extrema pobreza, a fin de fomentar y facilitar la constitución de micro y pequeños negocios en estos lugares, adelantó el jefe de esta institución, José Arostegui Girano, quien descartó que estas medidas sean compensada con un incremento de los aranceles de demás servicios.

“La idea es reducir las tasas progresivamente a aquellos que realmente lo necesitan”, afirmó el superintendente, quien enfatizó que dichas acciones están en la línea de la decisión del Gobierno Central para impulsar la formalización y la dinamización de la economía con la creación de tasas preferenciales.

Atención especial
En efecto, el Ministerio de Justicia (Minjus) aprobó las tasas preferenciales de S/. 5.00 por derecho de calificación e inscripción de predios ubicados en las zonas de extrema pobreza. La medida beneficiará a más de 847 distritos de extrema pobreza ubicados en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Así, el beneficio se aplica a los titulares que no cuenten con más de una propiedad en el ámbito nacional y domicilien en los distritos considerados de extrema pobreza, debiendo acreditar tal condición con la dirección consignada en su DNI y siempre que el valor del acto a registrar no sea mayor a S/. 35 mil.

Precisamente, para asegurar la correcta aplicación de este beneficio, la Sunarp aprobará en breve disposiciones complementarias referidas al registro, así como la eliminación y simplificación de trámites y requisitos de acuerdo a lugar.

Estandarizarán criterios de calificación registral
En sus esfuerzos por reducir el número de observaciones de títulos, la administración registral decidió estandarizar los criterios para la calificación registral, a fin de avanzar en la predictibilidad de estos actos y mejorar la atención a sus usuarios.

El tema es trabajado con los vocales del Tribunal Registral y la idea es elaborar un conjunto de criterios o precedentes de observancia obligatoria para todos los registrados de esta institución, tanto en Lima como en provincias.
Otra medida se refiere a la elaboración del formulario electrónico, para eliminar la presencia de tramitadores informales en los alrededores de las oficinas registrales. Ahora, toda solicitud o trámite será realizado directamente desde una computadora o a través de módulos informáticos que se instalarán al interior de las sedes de la Sunarp.

Se continuará de igual modo con la agilización del procedimiento para la entrega de las tarjetas de propiedad vehicular en tres horas, aunque el reto es que sea expedida en forma inmediata. Estas acciones se complementarán con el uso de mecanismos de seguridad para el papel donde se imprimen dichos documentos, lo que incluyen instrumentos de verificación para evitar la falsificación de las mismas.

Unidad de inteligencia registral
Como parte de las acciones de lucha contra la corrupción, la Sunarp lanzará en las próximas semanas un plan piloto de la Unidad de Inteligencia Registral (UIR) en las comunidades campesinas del sur del país.

Para ello, un equipo de analistas de dicha unidad se trasladará hasta las zonas de Cañete, Chilca y Asia, a fin de evaluar in situ la realidad registral, problemas y riesgos a fin de adoptar las medidas correctivas que sean necesarias para garantizar el tráfico
correcto de bienes en dicho lugar. Posteriormente, similares labores se realizarán en
el resto del país.

Para el desarrollo de esta labor, la Sunarp cuenta con la colaboración de la Reniec de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), que les permitirá conocer todo el Know-How de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Otra medida en la lucha contra la corrupción, ha sido la rotación de jefes zonales y registradores, como en Piura, Huaraz, Moyobamba y Trujillo.

En estas acciones de rotación de personal, próximamente la Sunarp convocará a un concurso público para jefes zonales, que será encargado a una universidad de reconocido prestigio en el país.

El Peruano

Fiscal anticorrupción denunció al director de la policía por presunto delito de peculado

Representante del Ministerio Público adjuntó un video en el que se aprecia a Miguel Hidalgo abandonando un hotel en un vehículo del Estado y en compañía de una mujer.


El fiscal anticorrupción Demetrio Díaz Huamán denunció ante el Poder Judicial al director general de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo, por el presunto delito de peculado en agravio del Estado. Esto por haber utilizado para fines particulares una camioneta asignada para sus funciones como autoridad policial.

Según informó Radio Programas, el titular de la Segunda Fiscalía Anticorrupción adjuntó como prueba de la denuncia un video (que en su momento fue difundido en You Tube) donde se aprecia a Hidalgo saliendo de un hotel junto con una mujer.

La denuncia fue remitida al despacho del juez anticorrupción César Vásquez Arana, quien en los próximos día deberá decidir si abre un proceso penal al jefe policial.

Este portal intentó comunicarse con Hidalgo pero no fue posible.

Cabe recordar que el jefe policial viene siendo investigado por estos mismos hechos por la justicia militar policial, la misma que pidió todo lo actuado a una junta especial policial que antes había recomendado la separación de Hidalgo de la institución.

El Peruano

Nuevo Código Penal Militar Policial sanciona hasta con pena de muerte la traición a la Patria

También establece que los militares en actividad que cometan delitos contemplados en el Código solo podrán ser juzgados por el fuero militar policial.


El Gobierno publicó hoy el nuevo Código Penal Militar Policial, el mismo que establece que los miembros de las FF.AA. y policiales “que encontrándose en situación de actividad cometan delitos contemplados en este Código, solo podrán ser investigados y juzgados por jueces, fiscales, salas y tribunales militares policiales”.

El documento también señala que en caso de traición a la Patria las penas irán desde los 30 años de prisión hasta la cadena perpetua, y en caso que ese delito se cometa durante guerra exterior la pena puede ser hasta de muerte.

MÁS DETALLES
La traición a la Patria ocurrirá cuando el militar o policía tome las armas contra el Perú o sus aliados, o forme parte en la organización militar de la parte adversaria.

También cuando induzca a personal para pasarse al adversario, así como atentar a la defensa nacional favoreciendo al adversario o intentando favorecerlo.

Asimismo, cuando se entregue, inutilice o entorpezca un medio o recurso necesario para la defensa nacional. Además, cuando se proporcione información, procedimiento, asunto, acto, documento, dato u objeto para tal fin.

Mientras que en caso de traición a la patria en tiempos de paz, las conductas serán sancionadas con pena privativa no menor de 20 años, además de la inhabilitación.

Otros delitos mencionados son la rebelión, que será sancionada con una pena no menor de 15 ni mayor de 25 años, además de la inhabilitación. Y en caso de motín, deberán cumplir con una sentencia no menor de tres años y no mayor de 6 años.

En casos de delitos menores se sancionará con multas, las que no serán menor del 25 por ciento y no mayor del 50 por ciento del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente de su trabajo.

Esta multa se extenderá de un mínimo de 30 días multa a un máximo de 365 días, salvo disposición distinta de la ley. El importe será destinado a los fondos de del Fuero Militar Policial.

GARANTÍAS EN EL PROCESO
El nuevo Código también indica que “todo militar o policía imputado de la comisión de un hecho punible es considerado inocente y debe ser tratado como tal en tanto no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad (...)”.

Hay que recordar que este documento es el resultado de las facultades que otorgó el Congreso de la República al Poder Ejecutivo para legislar en esta materia por un plazo de 60 días.

El Comercio