Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

ARTICULO: Bobbio y el ordenamiento jurídico

Norbeto Bobbio: Jurista, filósofo y politólogo italiano.

Edwin Figueroa Gutarra

La teoría del ordenamiento jurídico de Norberto Bobbio nos plantea una primera señal de introducción en la solución de los conflictos (1). Plantea el autor italiano que todo sistema jurídico debe gozar de tres características centrales: unidad, coherencia y plenitud.

UNIDAD
Dice Bobbio que el ordenamiento jurídico debe gozar de unidad, en razón de que todas las normas, sin excepción, le deben sujeción a la Constitución, respecto de la cual forman un concepto integral. Refiere Bobbio que el sistema jurídico, como unidad, quiere decir que el Derecho de cada país es uno solo.

En otros términos, conforme incluso recoge el Tribunal Constitucional peruano, no existen islas ni zonas exentas de control constitucional, en atención a que todas las normas quedan sujetas a un control de constitucionalidad, sin que pueda argüirse una zona de exención. La reflexión aquí se orienta a que el ordenamiento jurídico constituye una unidad indisoluble per se.

COHERENCIA
Bajo este criterio, Bobbio nos lleva al escenario en el cual no puede haber incompatibilidades reales en la solución de conflictos, y de existirlas, debemos entender que las mismas son aparentes por cuanto existen métodos de solución de controversias respecto de aquellas incompatibilidades, las cuales solemos denominar técnicamente antinomias.

El ordenamiento jurídico, como un todo coherente, significa que tiene armonía interna, más allá de sus variantes y diferencias. En tal sentido, en un conflicto determinado podrán configurarse incompatibilidades entre normas, pero objetivamente, ante una incoherencia en el ordenamiento jurídico, tendremos que recurrir a los criterios de solución de conflictos de las antinomias, los cuales, considera el autor de Turín, son sustancialmente tres, sin perjuicio de otros por utilizar.

Dichos criterios son “lex superior derogat inferior, lex posterior derogat anterior y lex specialis derogat generalis”. A través de ellos, entendemos que de existir incompatibilidad, a modo de ejemplo, entre la norma superior –digamos la Constitución– y la norma inferior –un decreto legislativo–, primará evidentemente la norma superior, esto es, la Constitución.

A su vez, prevalece la norma posterior sobre la anterior, bajo un supuesto normativo cronológico, lo que podemos igualmente entender bajo el criterio de que la norma posterior fijará nuevas condiciones de regulación que dejarán sin efecto los supuestos normativos de la norma primigenia.
Por último, la norma especial podrá prevalecer sobre la norma general en ciertas condiciones dadas, en las cuales la norma general no pueda establecer una situación general contextual de aplicación a un caso específico, supuesto que sí estaría abordando la norma especial.
Los supuestos señalados por Bobbio son solo referenciales, dado que, conforme reconoce Rafael Asis de Roig (2), “los métodos de solución de conflictos son muchos y no están sujetos a un criterio de prevalencia de uno respecto de otro”.
Es el juez quien deberá determinar cuál es el criterio aplicable, tomando como base a su preparación, conocimiento y aptitudes.

PLENITUD
Por último, el estudioso italiano señala que es también la plenitud una característica inherente al ordenamiento jurídico.
De la plenitud se empieza a hablar en la época medieval en la tradición románica que consideraba, en primer lugar, que el derecho romano era el único derecho que existía, y en segundo lugar, que dicho derecho estaba íntegramente recogido en el Corpus Iuris. La plenitud alcanza la categoría de dogma con el positivismo estatista del siglo XIX, expresado en las grandes codificaciones que tienen su origen en el Código Civil de Napoleón. Bobbio parte de la premisa de que no puede haber lagunas en el ordenamiento.
Y si las hubiere, ellas igualmente resultan aparentes en la medida en que no puede haber una zona de vacío en un sistema.
En efecto, si ante un conflicto determinado el juez no encuentra solución al problema, no puede alegar el juzgador la no solución del conflicto por ausencia de la norma aplicable. Será necesario, en tal caso, recurrir a los principios generales del Derecho, preferentemente, en nuestro caso, a los principios que se inspiran en el Derecho Peruano, y de corresponder, a la doctrina nacional e inclusive extranjera, si ello fuere necesario.

En resumen, para Bobbio, el ordenamiento jurídico con plenitud hermenéutica significa que siempre será posible encontrar una respuesta normativa dentro del Derecho, aunque no esté escrita en los textos.

CONCLUSIÓN
Apreciamos entonces, globalmente, que el ordenamiento jurídico constituye en sí un ente filosófico-existencial, diríamos sistemático, para ceñirnos a nuestra disciplina, en el cual las tres características anotadas –unidad, coherencia y plenitud– manifiestan continuamente sus expresiones aplicativas, guiando al juez en su decisión, al menos en fase inicial, de motivar sus decisiones jurisdiccionales.

[1] BOBBIO, Norberto. “Teoría del Ordenamiento Jurídico”, 1960. En Introducción al Derecho de José Luis del Hierro. Editorial Síntesis, Madrid, 1997. p. 95.
[2] ASIS DE ROIG, Rafael. “Jueces y normas”. La decisión judicial desde el ordenamiento, Marcial Pons; Madrid, 1995. p. 177.

Revista "Jurídica" Edición 251

 Edwin Figueroa Gutarra (Vocal superior Sala Constitucional de Lambayeque. Profesor asociado de la Academia de la Magistratura)

Revista "Juridica" Edicion 320


CONTENIDO:

  1. Regulación normativa de las actividades mineras
  2. Historia y derecho: un destino común
  3. La letra de cambio: paradigma de los títulos valores
  4. Figura jurídica peruana del “Beneficio de competencia o beneficio del donante empobrecido”
  5. La investigación preparatoria en el nuevo sistema procesal penal

Sunarp ampliará tasa preferencial

ACCIONES. ALISTAN TAMBIÉN PLAN PILOTO DE UNIDAD DE INTELIGENCIA REGISTRAL EN ZONA SUR DEL PAÍS.

Para el registro de personas jurídicas en zonas de extrema pobreza

Medida facilitará constitución de pyme con único pago de S/. 5.00



La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) decidió ampliar el beneficio de la tasa preferencial de cinco nuevos soles al registro de personas jurídicas en las zonas de extrema pobreza, a fin de fomentar y facilitar la constitución de micro y pequeños negocios en estos lugares, adelantó el jefe de esta institución, José Arostegui Girano, quien descartó que estas medidas sean compensada con un incremento de los aranceles de demás servicios.

“La idea es reducir las tasas progresivamente a aquellos que realmente lo necesitan”, afirmó el superintendente, quien enfatizó que dichas acciones están en la línea de la decisión del Gobierno Central para impulsar la formalización y la dinamización de la economía con la creación de tasas preferenciales.

Atención especial
En efecto, el Ministerio de Justicia (Minjus) aprobó las tasas preferenciales de S/. 5.00 por derecho de calificación e inscripción de predios ubicados en las zonas de extrema pobreza. La medida beneficiará a más de 847 distritos de extrema pobreza ubicados en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Así, el beneficio se aplica a los titulares que no cuenten con más de una propiedad en el ámbito nacional y domicilien en los distritos considerados de extrema pobreza, debiendo acreditar tal condición con la dirección consignada en su DNI y siempre que el valor del acto a registrar no sea mayor a S/. 35 mil.

Precisamente, para asegurar la correcta aplicación de este beneficio, la Sunarp aprobará en breve disposiciones complementarias referidas al registro, así como la eliminación y simplificación de trámites y requisitos de acuerdo a lugar.

Estandarizarán criterios de calificación registral
En sus esfuerzos por reducir el número de observaciones de títulos, la administración registral decidió estandarizar los criterios para la calificación registral, a fin de avanzar en la predictibilidad de estos actos y mejorar la atención a sus usuarios.

El tema es trabajado con los vocales del Tribunal Registral y la idea es elaborar un conjunto de criterios o precedentes de observancia obligatoria para todos los registrados de esta institución, tanto en Lima como en provincias.
Otra medida se refiere a la elaboración del formulario electrónico, para eliminar la presencia de tramitadores informales en los alrededores de las oficinas registrales. Ahora, toda solicitud o trámite será realizado directamente desde una computadora o a través de módulos informáticos que se instalarán al interior de las sedes de la Sunarp.

Se continuará de igual modo con la agilización del procedimiento para la entrega de las tarjetas de propiedad vehicular en tres horas, aunque el reto es que sea expedida en forma inmediata. Estas acciones se complementarán con el uso de mecanismos de seguridad para el papel donde se imprimen dichos documentos, lo que incluyen instrumentos de verificación para evitar la falsificación de las mismas.

Unidad de inteligencia registral
Como parte de las acciones de lucha contra la corrupción, la Sunarp lanzará en las próximas semanas un plan piloto de la Unidad de Inteligencia Registral (UIR) en las comunidades campesinas del sur del país.

Para ello, un equipo de analistas de dicha unidad se trasladará hasta las zonas de Cañete, Chilca y Asia, a fin de evaluar in situ la realidad registral, problemas y riesgos a fin de adoptar las medidas correctivas que sean necesarias para garantizar el tráfico
correcto de bienes en dicho lugar. Posteriormente, similares labores se realizarán en
el resto del país.

Para el desarrollo de esta labor, la Sunarp cuenta con la colaboración de la Reniec de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), que les permitirá conocer todo el Know-How de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Otra medida en la lucha contra la corrupción, ha sido la rotación de jefes zonales y registradores, como en Piura, Huaraz, Moyobamba y Trujillo.

En estas acciones de rotación de personal, próximamente la Sunarp convocará a un concurso público para jefes zonales, que será encargado a una universidad de reconocido prestigio en el país.

El Peruano

Fiscal anticorrupción denunció al director de la policía por presunto delito de peculado

Representante del Ministerio Público adjuntó un video en el que se aprecia a Miguel Hidalgo abandonando un hotel en un vehículo del Estado y en compañía de una mujer.


El fiscal anticorrupción Demetrio Díaz Huamán denunció ante el Poder Judicial al director general de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo, por el presunto delito de peculado en agravio del Estado. Esto por haber utilizado para fines particulares una camioneta asignada para sus funciones como autoridad policial.

Según informó Radio Programas, el titular de la Segunda Fiscalía Anticorrupción adjuntó como prueba de la denuncia un video (que en su momento fue difundido en You Tube) donde se aprecia a Hidalgo saliendo de un hotel junto con una mujer.

La denuncia fue remitida al despacho del juez anticorrupción César Vásquez Arana, quien en los próximos día deberá decidir si abre un proceso penal al jefe policial.

Este portal intentó comunicarse con Hidalgo pero no fue posible.

Cabe recordar que el jefe policial viene siendo investigado por estos mismos hechos por la justicia militar policial, la misma que pidió todo lo actuado a una junta especial policial que antes había recomendado la separación de Hidalgo de la institución.

El Peruano

Conciliación extrajudicial es obligatoria en Cañete y Huaura

EFECTOS. POBLADORES DEBEN ACUDIR A ESTE MECANISMO ANTES DE INICIAR PROCESOS JUDICIALES.

Aplicación gradual de esta institución avanzará hasta diciembre a El Santa y Piura



A partir de la fecha, los pobladores de Cañete y Huaura deberán acudir de manera obligatoria, para solucionar sus conflictos, a la conciliación extrajudicial antes de iniciar un proceso judicial, informó el director de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos, Jorge Valencia Corominas.

Sostuvo que la conciliación extrajudicial promueve el diálogo entre las partes en conflicto, con la presencia de un conciliador que facilita la comunicación.
“Las actas de la conciliación tienen el carácter de título de ejecución, es decir, es obligatorio su cumplimiento al igual que una sentencia judicial”, dijo, tras mencionar que es un proceso sencillo y económico.

Los conflictos que se pueden solucionar en temas de índole civil son: desalojos, pago de deudas, indemnizaciones y otorgamiento de escrituras, entre otras materias de libre disposición de las partes.

En lo que respecta a los conflictos de familia, no están obligados a someterse a la conciliación extrajudicial, pero se recomienda hacer uso de esta forma alternativa de solución para preservar las buenas relaciones personales y familiares.

En la actualidad, la obligatoriedad de este proceso rige en Lima y Callao, Arequipa, Trujillo, Cusco y Huancayo.

El Peruano

Nuevo Código Penal Militar Policial sanciona hasta con pena de muerte la traición a la Patria

También establece que los militares en actividad que cometan delitos contemplados en el Código solo podrán ser juzgados por el fuero militar policial.


El Gobierno publicó hoy el nuevo Código Penal Militar Policial, el mismo que establece que los miembros de las FF.AA. y policiales “que encontrándose en situación de actividad cometan delitos contemplados en este Código, solo podrán ser investigados y juzgados por jueces, fiscales, salas y tribunales militares policiales”.

El documento también señala que en caso de traición a la Patria las penas irán desde los 30 años de prisión hasta la cadena perpetua, y en caso que ese delito se cometa durante guerra exterior la pena puede ser hasta de muerte.

MÁS DETALLES
La traición a la Patria ocurrirá cuando el militar o policía tome las armas contra el Perú o sus aliados, o forme parte en la organización militar de la parte adversaria.

También cuando induzca a personal para pasarse al adversario, así como atentar a la defensa nacional favoreciendo al adversario o intentando favorecerlo.

Asimismo, cuando se entregue, inutilice o entorpezca un medio o recurso necesario para la defensa nacional. Además, cuando se proporcione información, procedimiento, asunto, acto, documento, dato u objeto para tal fin.

Mientras que en caso de traición a la patria en tiempos de paz, las conductas serán sancionadas con pena privativa no menor de 20 años, además de la inhabilitación.

Otros delitos mencionados son la rebelión, que será sancionada con una pena no menor de 15 ni mayor de 25 años, además de la inhabilitación. Y en caso de motín, deberán cumplir con una sentencia no menor de tres años y no mayor de 6 años.

En casos de delitos menores se sancionará con multas, las que no serán menor del 25 por ciento y no mayor del 50 por ciento del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente de su trabajo.

Esta multa se extenderá de un mínimo de 30 días multa a un máximo de 365 días, salvo disposición distinta de la ley. El importe será destinado a los fondos de del Fuero Militar Policial.

GARANTÍAS EN EL PROCESO
El nuevo Código también indica que “todo militar o policía imputado de la comisión de un hecho punible es considerado inocente y debe ser tratado como tal en tanto no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad (...)”.

Hay que recordar que este documento es el resultado de las facultades que otorgó el Congreso de la República al Poder Ejecutivo para legislar en esta materia por un plazo de 60 días.

El Comercio

Divorcios rápidos pueden ser inconvenientes

EN DEBATE. ADVIERTE MAGISTRADA DE FAMILIA DE LA CORTE DE LIMA

De haber inconsistencias en acuerdos sobre situación de hijos o bienes regresan al PJ



No obstante el auge de los llamados “divorcios rápidos”, estos no siempre resultan ser los más convenientes para una sana separación de una pareja, advirtió la magistrada de Familia de la Corte Superior de Lima, Carmen Sánchez Tapia.

En opinión de la magistrada, si bien el divorcio por mutuo acuerdo en la vía notarial o municipal es más rápido que el del sistema judicial, tiene menos posibilidades de evitar la aparición de problemas derivados de la separación en lo referido a la situación de los hijos o el reparto de bienes matrimoniales.

La diferencia está que en la vía judicial el juez trabaja una propuesta de convenio en la cual la pareja se pone acuerdo en todo lo referido a lo que será el régimen de patria potestad de los hijos, tenencia, régimen de visita, alimentos de los hijos y del cónyuge; así como el reparto de los bienes contraídos dentro del matrimonio, refirió la jueza durante el programa El juez en la radio.

En el llamado “divorcio rápido”, anotó la magistrada, no se trabaja la propuesta de convenio; a la pareja se le pide que vía judicial o extrajudicial haya saneado todo lo referente a la situación de los hijos y de los bienes que tuvieron en común.

“Si el saneamiento está mal planteado o se hizo de manera ligera o apresurada, puede generar efectos contraproducentes. Por ello, es de suma trascendencia que los acuerdos a adoptar se sustenten en las reales posibilidades económicas y de tiempo de la pareja”, remarcó.

Precisiones
El divorcio solo rompe el lazo matrimonial, mas no el vínculo familiar.

El incumplimiento de los acuerdos adoptados generará problemas de índole judicial, por el inicio de un nuevo proceso de ejecución de sentencia.

Si bien con los divorcios por la vía notarial y municipal se redujo en 60% el número de demandas en el PJ, esto no implica que los jueces tengan una menor carga procesal dado el incremento de nuevos procesos por ejecución de sentencia.

El Peruano

Escándalo: acusan a jueces de recibir "favores sexuales" para no cerrar night club piurano

Una ex prostituta huyó del local e hizo una denuncia que incluye a tres jueces y dos oficiales de la PNP. El fiscal Avelino Guillén investiga el caso.


La Oficina de Control Interno del Ministerio Público inició una investigación en contra de tres magistrados, dos oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el administrador de la Fiscalía de Piura, por haber recibido supuestos “favores sexuales” a cambio de no investigar un night club en la ciudad de Piura.

La joven Gina Pinchi Calampa, ex prostituta, denunció que el dueño del local del que huyó, Carlos Chávez Montenegro, le exigía tener que ofrecer dicho tipo de servicios a los jueces Héctor Lama Martínez, Willy Dorador y Manuel López Sosaya para que no investiguen al night club.

“Chávez Montenegro decía que tenía que bailarle personalmente y de preferencia al señor Lama, y que el baile y encuentro íntimo eran parte de un pago. Él decía “ahí van US$100 y US$200”, indicó la mujer en su denuncia citada por el diario “Ojo”.

Pinchi Calampa acusó también a Néstor Mejía Bermejo, administrador de la Fiscalía de Piura, quien según la versión de la joven habría mantenido relaciones sexuales con una menor de edad.

Un coronel de apellido Cantín y un general apellidado Rivera, ambos de la PNP, también fueron involucrados en el escándalo y vienen siendo investigados por su institución.

SE RETRACTA
Sin embargo, trascendió que la denunciante habría pretendido retractarse de sus acusaciones a través de cartas notariales, según señaló Avelino Gullén, fiscal auxiliar en el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori que investiga ahora este caso desde la Oficina de Control Interno.

El Comercio

Ministerio de Justicia evaluará normas de ejecución penitenciaria

TRANSPARENCIA. PARA facilitar USO DE BENEFICIOS

INPE mejorará normativa sobre clasificación de internos y elaboración de solicitudes



El Ministerio de Justicia (Minjus) dictó diversas medidas para la transparencia y eficiencia en la clasificación de los internos y en la elaboración de expedientes de solicitud de beneficios penitenciarios.

Así, dispone la evaluación de la normativa en materia de ejecución penitenciaria; y, otorga además un plazo no mayor a 30 días calendarios, para que el Inpe elabore y apruebe dichas normas. Se encarga asimismo al viceministro del sector, Luis Marill del Águila, la orientación y supervisión de este proceso.

El objeto es proceder a la actualización e integración en una única norma, tanto de las disposiciones para la clasificación de los internos que ingresen o estén recluidos en los establecimientos penitenciarios, "como de las disposiciones vigentes para la elaboración de expedientes de solicitud de beneficios penitenciarios".

En la parte considerativa de la norma, se explica que el Minjus está implementando acciones coordinadas con el INPE, para afrontar la problemática del sistema penitenciario nacional, particularmente en lo relacionado a la clasificación de internos para el pedido de beneficios penitenciarios.

El Peruano

Detenido en Chiclayo: peligroso extorsionador cayó cerca de la casa de su madre

José Luis Torres Saavedra, ‘El Burro’, le exigía cupos a transportistas y empresarios a cambio de no perpetrar atentados. El delincuente había fugado en abril pasado


A casi cinco meses de haberse escapado de la puerta de un terminal terrestre, donde llegó desde Lima custodiado por agentes del INPE, a las 7 de la noche de hoy domingo fue capturado el peligro extorsionador José Luis Torres Saavedra ‘El Burro’, quien era el terror de los transportistas y empresarios a los que exigía cupos para no atentar contra sus unidades e integridad.

La detención ocurrió en el segundo piso de la vivienda ubicada en la calle Resurrección del pueblo joven Señor de los Milagros, a unas diez cuadras del centro de la ciudad. El delincuente intentó escapar por lo techo pero no logró su cometido porque las viviendas contiguas tenían sistemas de seguridad.

Durante la intervención, Torres Saavedra no tenía armas de fuego pero sí un cuchillo, por lo que fácilmente fue reducido por las fuerzas del orden.

El jefe de la Segunda Dirección Territorial de la PNP de Chiclayo, general Víctor Ordinola Ruiz informó que minutos antes de la captura, el extorsionador estaba en compañía de un delincuente Jesús Sullón Villegas (24) con el que estaba libando una botella de vino y disfrutando de televisión por cable.

Las autoridades comprobaron que Torres Saavedra estaba en buen estado de salud y sin signos de estrés ni cansancio. En las próximas horas será trasladado a la sede de la Divincri donde continuarán las investigaciones de este prófugo de la justicia, quien fue sentenciado a 30 años de cárcel por el delito de robo agravado.

El Comercio

Esta semana en la revista "Jurídica"


"Jurídica" es la revista semanal del diario oficial "El Peruano" con temas de actualidad del derecho en el Perú.

Los temas para esta semana son:

  • La oralidad en las resoluciones judiciales a proposito de la resolución de la Sala Penal Suprema en la Casación Nº 61-2009- La Libertad.
  • Los jueces en el Estado Constitucional.
  • Creatividad literaria en el estudio y la aplicación del Derecho.

Villa Stein aseguró que no dará salto al vacío si decide postular a la Presidencia

El titular del Poder Judicial señaló que tiene que evaluar si el reconocimiento que encuentra en las calles se ve reflejado en las encuestas



El titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, negó que esté en campaña electoral con miras a la Presidencia de la República porque eso sería descuidar sus deberes en las Corte Suprema y la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

En una entrevista con el diario “Correo”, respondió a las críticas de sus detractores, que sostuvieron que ha caído en demagogia, y expresó que no está utilizando su cargo para fines que no sean los del PJ.

“Soy presidente de un poder del Estado que tiene presencia en todo el país y mis viajes son austeros”, añadió.

EVALÚA SU POSTULACIÓN
Villa Stein señaló que hasta el momento no ha tenido ninguna clase de acercamiento con algún partido o movimiento político para una posible postulación a la Presidencia de la República, aunque admitió que evalúa esta opción.

En ese sentido, dijo que cualquier intención de postular debe ser viable y no “un salto al vacío”, ni mucho menos un arranque emotivo, sino que debe ser una decisión meditada.

“Hay que tener criterios. Tendríamos que ver que ese reconocimiento que encuentro en las calles se vea reflejado en las encuestas en una manera más importante de lo que se está manifestando”, acotó.

El Comercio


Comunicado del Delegado

Compañeros, debido a que no ha estado habiendo clases, se ha estado posponiendo una reunion que debió hacerse hace varios dias; los temas:

1. Elección de una junta de trabajo de aula.
2. Incremento del número de créditos.
3. Reparto de roles para la actualización constante de la pagina web del aula.
4. Y sobre el Profesor de Penal II, que ya no será el Dr. Balcazar.

Siguen los rumores de que el paro de administrativos seguirà, pero el Dr. Vilchez si hará clases, por lo que les pediría que asistan todos para que se puedan tomar decisiones, pues son temas urgentes que necesitan ser abordados ya, por todos.

Quizá con respecto al primer punto, muchos dudaràn (no hemos tenido muy buenas experiencias jaja) pero es necesario trabajar por el aula, pensar en todos, vamos a ser profesionales que algun día necesitaremos los unos de los otros, y pues aislarse no nos traerá nada bueno, además ya no sería una junta directiva, sino elegir personas que ayuden al delegado en los temas que por ejemplo, el del profesor Balcazar o el de los crèditos, requieren de más una persona para hacer fuerza; y porque no empezar a pensar en hacer algo por nuestra facultad, en dejarle algo como promoción, pero bueno eso se verá mas adelante, pero la idea es esa, empezar a trabajar como un grupo.

Por lo que despues de la hora del doctor Vilchez, todos deberán permanecer en el aula (y si por algún motivo no estuvieran abiertas las aulas, esperar a que se les indique un lugar donde llevar a cabo la reunión).



Atte.

JUAN YAIPÉN

Delegado de 4º "A"

Robert Alexi en San Marcos

Seminario Internacional con Robert Alexi: Derechos Fundamentales y Argumentación Jurídica


Se realizará el 24 y 25 de agosto de 2010 a las 5:30 p.m. en el auditorio José León Barandiarán de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El expositor principal será el más grande filósofo del derecho de los últimos tiempos Robert Alexy, catedrático de Derecho Público de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel de Alemania. La definición de derecho de Alexy es como una mezcla entre el normativismo de Kelsen (mayor influencia del positivismo jurídico) y el naturalismo jurídico de Radbruch (Alexy, 2002), es por ello que su teoría jurídica del derecho se conoce como no positivismo. Participarán también como expositores el doctor Raúl Ferrero Costa, David Sobrerilla, Aníbal Torres, entre otros profesionales de las leyes de nuestro país como Aurelio Abregu y Ricardo Beahumont. Organiza este evento la Fundación San Marcos con el auspicio de la Facultad de Derecho y Ciencia Política y el Taller de Argumentación Jurídica “Robert Alexy”.


MARTES 24 DE AGOSTO
(5:30 pm.)
“Interpretación y aplicación de los derechos fundamentales”

EXPOSITORES

Raúl Ferrero Costa
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

David Sobrevilla
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Robert Alexy
Catedrático de Derecho Público de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel – Alemania.


PANELISTAS

Aurelio Abregú Báez
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pedro Grández Castro
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ricardo Beaumont Callirgos
Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú.

Aníbal Torres Vásquez
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


MIÉRCOLES 25 DE AGOSTO
(6:00 pm.)
“Argumentación jurídica y Razonamiento judicial”

EXPOSITORES

Jorge Portocarrero Quispe
Doctorando en Derecho Público de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel – Alemania.

Cesar Landa Arroyo
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Jann Sieckmann Catedrático de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de Universidad Otto – Friedrich de Bamberg – Alemania.


PANELISTAS

Raúl Chanamé Orbe
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vladimir Paz de la Barra
Miembro del Consejo Nacional de la Magistratura

Percy Peñaranda
Academia Nacional de la Magistratura

Robert Alexy
Catedrático de Derecho Público de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel – Alemania.




Lugar:

Auditorio Ella Dumbar Temple, Ciudad Universitaria.


Informes e Inscripciones:
alexyunmsm@gmail.com

Costo del evento:
Estudiantes sanmarquinos: S/. 25.00
Estudiantes otras universidades: S/.40.00
Poder Judicial, Tribunal Constitucional y
Academia de la Magistratura: S/. 60.00
Público en general: S/. 90.00


VACANTES LIMITADAS

El pago se debe realizar a nombre de la Fundación San Marcos en el Banco de Crédito, en la cuenta corriente en soles Nº 193-1315244-092

La preinscripción se hara vía internet mandando el voucher escaneado, y el día del evento el ingreso será con el voucher original.
ORGANIZA: Fundación San Marcos.
AUSPICIA:
Facultad de Derecho y Ciencia Política - UNMSM.

Vea el programa completo y más información:
http://alexyunmsm.blogspot.com/2010/08/seminario-internacional-derechos.html
Fundación San Marcos:
Teléfono: 619-7000 anexo 7655 / Telefax: 4526053
E-mail: fundacionsm@unmsm.edu.pe, alexyunmsm@gmail.com
Página web: http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/
Vea más información relacionada:
http://alexyunmsm.blogspot.com/

Esta semana en Juridica

"Jurídica" es la revista semanal del Diario Oficial "El Peruano" sobre análisis de diversos temas legales.

Los temas de esta semana son:

  • La impugnación en el nuevo Código Procesal Penal
  • Urge sistematizar la normatividad sustantiva penal vigente
  • La integración jurídica americana
  • La nulidad de las actas de infracción




Banda usaba tecnología para suministrar respuestas a postulantes a la universidad




Banda usaba tecnología para suministrar respuestas a postulantes a la universidad

La Dirincri sospecha que Pedro Ávila (39), supuesto líder de “Los académicos”, cometió sus delitos en el último proceso de admisión a la Universidad del Callao
Sábado 21 de agosto de 2010 - 08:42 pm
(Panamericana TV)

(Andina/elcomercio.pe). Un sujeto acusado de ofrecer un ingreso seguro, pero irregular a conocidas universidades nacionales fue capturado la víspera por la División de Investigación de Estafas y Otras Defraudaciones de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

Pedro Francisco Ávila Sasieta (39), líder de la organización denominada “Los académicos”, fue intervenido por la Policía Nacional en el distrito de Bellavista, en cumplimiento de una orden judicial del Juzgado Provincial Penal del Callao.

Entre las faltas que se le imputan figuran el delito contra la fe pública, falsedad genérica y asociación ilícita para delinquir. Se sospecha que el sujeto estuvo cometiendo sus delitos en el último examen de admisión de la Universidad Nacional del Callao, informó la institución policial.

Para continuar con las investigaciones preliminares, el presunto estafador fue detenido por 21 horas.

TECNOLOGÍA MAL EMPLEADA
La Policía informó que la banda se valía de una serie de instrumentos tecnológicos camuflados en las prendas de vestir y útiles de los desesperados postulantes a la universidad.

Por ejemplo, para introducir un celular al aula, camuflaban el aparato en la plataforma hueca de una zapatilla. Además colocaban dentro de las casacas un dispositivo “hands free” para comunicarse por el teléfono sin levantar sospechas.

El aparato que llamó más la atención, y que da cuenta de la alta sofisticación empleada para comter el delito, es un audífono con conexión Bluetooth camuflado en un borador de lápiz. Mediante este equipo el postulante recibía los resultados que le enviaban los estafadores fuera de las aulas.

El comercio

Este lunes se reanudan las clases

Este anuncio lo dió el Dr. Oscar Vilchez Velez el dia viernes 20 del presente a algunos compañeros, así que este lunes 23 se normalizan las clases, a pesar de que existen fuertes rumores de una futura huelga.

Estaremos atentos para informarlos.


El administrador

Construiran helipuerto en Hospital Regional de Lambayeque

* Será el único hospital del país con imponente infraestructura.

El Consorcio Delta, inició los trabajos de construcción de un helipuerto en el Hospital Regional de Lambayeque, que facilitará el traslado de los pacientes en situación de emergencia a fin de recibir una atención médica especializada y oportuna.

Los representantes del consorcio, informaron que este pequeño aeropuerto, sólo válido para helicópteros, forma parte de la estructura del hospital regional que se viene construyendo en un terreno de 40 mil metros cuadrados, ubicado al costado de la universidad Santo Toribio de Mogrovejo, con una inversión de más de 50 millones de soles.

Luego de habilitar la base donde “descansará” la futura plataforma de aterrizaje, los obreros comenzaron con la colocación del fierro, formando una losa donde se verterá el cemento y otros materiales de construcción que garanticen el soporte de hasta tres toneladas de peso.

De esta manera, Lambayeque se convertirá en el único departamento del país que tendrá un hospital, de imponente infraestructura y de alta tecnología, con un helipuerto.

Por: Marjorie Velásquez (Peru.com).