MODERNIDAD: EN SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, PRESIDIDA POR CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO
Con nuevo sistema se avanza en producción y atención de las causas
Herramienta tecnológica evita tambiem retrasos, corrupción e impunidad
MARÍA AVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe
Para optimizar los tiempos de resolución de casos a favor de los litigantes e imponer una gestión más transparente y objetiva en la designación de los casos, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema puso en funcionamiento un nuevo sistema informático para el registro de vista de causa (Revic)
Dicho sistema, a nueve meses de funcionamiento, ya evidencia logros significativos, como el haber aumentado en 67% la atención de expedientes, desde su programación de vista de causa hasta la notificación de la ejecutoria, en un plazo menor de 13 días y ya no a 53.
Así lo dijo el presidente de este tribunal, César San Martín, quien agregó que con la ayuda de las nuevas tecnologías acabará toda la labor manual y artesanal en el ingreso y designación de causas con que se trabaja en la Corte Suprema, retardando la información oportuna sobre el número de expedientes programados, pendientes o resueltos. Ahora, esta nueva herramienta va a mejorar la gestión del despacho y, sobre todo, de los tiempos para la resolución de expedientes, al corregir los famosos “cuellos de botella”.
El programa, elaborado por la gerencia informática del Poder Judicial a solicitud de la sala, a la fecha viene facilitado la información sobre la situación de los expedientes luego de ser programados; reduce el plazo de resolución por el juez ponente y, especialmente, incrementa los índices de atención de los casos, en el mismo mes en que se programa su vista de causa.
“Esta nueva herramienta tecnológica optimiza el control general de los expedientes, desde el momento en que ingresa en la Corte Suprema hasta el momento en que es devuelto a la Corte Superior de origen”, dijo el magistrado, quien expresó su confianza en que con la ampliación del sistema al resto de salas supremas y distritos judiciales se reduzcan las suspicacia y cualquier indicio de corrupción en la gestión y señalamiento de vista de causas. “Cuando menos intervenga la mano del hombre, es mejor”.
Transparencia
En efecto, el Revit permitirá un manejo óptimo de la atención de las causas, basados en parámetros objetivos que son introducidos al sistema, como lo serían si se trata de procesos con reo en cárcel, complejos, emblemático o cuando existan medidas que se encuentren próximas a cumplirse, para evitar incluso la impunidad.
“La ciudadanía podrá controlar nuestra labor, saber cómo trabajamos, conocer los tiempos y juzgar como corresponda”, aseveró el magistrado, quien adelantó que tras la implementación del Revic en su sala, ahora se prevé incorporar al sistema las labores del módulo de mesa de partes, secretaría y relatoría, así como del módulo de despacho del juez ponente y de los reportes de gestión.
Mientras que, al mediano plazo, el reto será integrar el sistema a las cortes superiores, informar los actos procesales del expediente a través de la página web y, finalmente, implementar la videoconferencia en las audiencias, para evitar el traslado de los litigantes de provincias hasta Lima para asistir a la audiencia.
Implementación del Revic
La implementación del Revic comprende tres etapas. Así, está en ejecución la segunda fase, destinada a facilitar el conocimiento oportuno del expediente, desde su ingreso al colegiado hasta su retorno al lugar de orígen.
¿Cómo? El proceso se divide en dos momentos. El primero, consiste en ingresar la data de todos los expedientes que se encuentran en la sala al sistema, conocida como Data Entry. Así se espera contar con información oportuna respecto a la gestión de casos, a fin de programar las vistas de causas de manera objetiva, conociendo los plazos de detención del procesado, controlando el vencimiento de plazos por tipo de proceso y/o prescripción del delito, y calificando los expedientes según su complejidad.
La segunda fase será la implementación del Módulo de Mesa de Partes Única de las Salas Penales de la Corte Suprema, para acabar con el registro manual y distribución artesanal de los expedientes, a fin de disminuir los tiempos de resolución de causas. La tercera etapa será ampliar este sistema a todas las cortes superiores.
Precisamente, la primera etapa, iniciada en marzo pasado, consistió en el ordenamiento de la gestión de casos desde su programación de vista de la causa hasta la notificación de la ejecutoria, que ayudó agilizar los tiempos de gestión del expediente entre la relatoría y el despacho de los ponentes. “Hoy, en tiempo real, puedo conocer qué expedientes tiene cada vocal, en qué etapa está, cuándo fue entregado y cuánto se ha demorado”, manifestó.
Lo que viene
Con el Revic se avanza hacia el expediente con numeración única que permita no solo el control sino el conocimiento exacto del avance de la causa, desde que ingresó
a la judicatura hasta que se resuelve, para mantener informados a los litigantes.
A mediano plazo se apuesta también por el desarrollo de audiencias en videoconferencias, a manera de programas pilotos, desde las cortes superiores, como un instrumento no sólo de celeridad sino también de economía procesal.
Ahora solo falta desarrollar un reglamento en la materia y que sea autorizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), para que este proceso se instituya.
Respecto a los plazos, hasta diciembre se espera integrar al sistema toda la información de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. Para 2011, informatizar el sistema de programación de causas, flujo de productividad y producción a nivel de la Sala Penal Transitoria. A partir de ahí, se trabajaría con las salas civiles y constitucionales. Eso será al primer semestre del próximo año.
Este programa también permitiría mejorar la predictibilidad al posibilitar la adopción de criterios uniformes de solución ante la presentación de casos similares, mediante formatos únicos. Así, se garantiza predictibilidad, uniformidad y celeridad.