Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder judicial. Mostrar todas las entradas

Presidente de la Corte Superior de Lambayeque: "Ofrezco acabar con la corrupción en el Poder Judicial"

Anuncia que repotenciará la ODECMA y creará la  Comisión de Ética

Fortalecer el aspecto ético entre todos los trabajadores del Poder Judicial y que la comunidad les devuelva la confianza, así como lograr la eficiencia en el servicio de la administración de justicia entre los litigantes, son 2 de los objetivos más importantes que se ha trazado como meta el nuevo presente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Carlos Silva Muñoz, al momento de asumir el cargo.

"Dentro del aspecto ético está el respeto y la independencia de los jueces, los que en su manos y conciencia tienen la responsabilidad de administrar justicia con idoneidad y probidad. Además, en la administración de justicia debe afianzar el trabajo en la carga procesal, la que debe ser a mediano, corto y largo plazo con el objetivo de disminuir y racionalizar el trabajo de la administración de justicia", sostuvo Silva Muñoz.

POCA CORRUPCIÓN. Carlos Silva sostuvo sentirse tranquilo que en el Poder Judicial de Lambayeque exista un bajo índice de denuncias por presunto delito de corrupción, el cual, según el informe elevado por su antecesor Ricardo Ponte Durango, llega a dos por ciento.

"Esa cifra no nos debe dejar tranquilos, porque en el Poder Judicial de Lambayeque no deben existir denuncias por presunta corrupción. Eso lo tenemos que acabar", agrega.

Para evitar que se registren denuncias de presuntos actos de corrupción, Carlos Silva ofreció fortalecer la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma), pero como un órgano que sancione a los magistrados a la primera queja o denuncia que tengan, sino que apoye y ayude a los magistrados a desarrollar un buen trabajo a favor de los litigantes.

El presidente de la Corte de Justicia de Lambayeque también se comprometió a organizar la oficina de imagen y relaciones públicas, la que tendrá como responsabilidad de mejorar las relaciones con los medios de comunicación.

Dr. Carlos Silva Muñoz: "Habrá cambios en el Poder Judicial de Lambayeque"

Adelanta la creación de una nueva sala penal de apelación para evitar carga procesal
El próximo 3 de enero, el vocal superior Carlos Silva Muñoz asumirá por 2 años la presidencia de Corte Superior de Justicia de Lambayeque, y visiona hacer algunos cambios con objetivo de mejorar la atención y tener un mejor acercamiento con la comunidad. Uno de los objetivos principales de su futura gestión, es mejorar la administración de justicia y darle celeridad a los procesos judiciales para evitar que la carga procesal se convierta en un nuevo problema.

En la Corte lambayecana hay muchos problemas ¿los tiene detectados ya?

Desde antes de postular a la presidencia de la Corte de Justicia de Lambayeque conozco gran parte de ellos, porque soy juez y he vivido los mismos. Sin embargo, para estar empapado de todo y tener llegada directa a los problemas, estoy manteniendo reuniones diarias con los jueces de las diversas instancias y especialidades, para ver la forma directa cual es la problemática en general que tenemos en este distrito judicial.

¿Cuál es el objetivo?

Conversar con cada unos de los magistrados me va a permitir generar un diagnóstico e investigar sobre la problemática del Poder Judicial. La Corte de Justicia de Lambayeque es parte del sistema democrático nacional, porque está abocado a resolver los conflictos de todas las personas.

¿Cuán importante es el rol del Poder Judicial en la sociedad?

Tenemos un rol importante en nuestra sociedad, la que es democrática, trascendente e inclusive pueden existir sociedades sin leyes; pero necesariamente tienen que haber jueces. El rol del Poder Judicial en la sociedad es trascendente porque si no existe una administración de justicia, habría caos, y si hay caos, no hay sociedad. El Poder Judicial es importante para el desarrollo de las sociedades.

El Poder Judicial es muy importante, pero también tiene muchos problemas ¿Qué hacer?

Como toda institución tenemos problemas económicos, de organización, entre otros, pero los problemas son solubles; es decir, se pueden solucionar o se les da solución.

¿Cómo encontrar solución a esos problemas?

Hay muchas formas de darle o encontrar una solución a los problemas. Para mí, simplemente se requiere de la conducción de la institución desde un punto de vista técnico- político, pero no partidario, sino político como ciencia.

Pero, ¿eso se da o no?

Actualmente, existe una mala imagen hacía el Poder Judicial a nivel nacional, pero soy de la idea y tengo la certeza que como política institucional, el Poder Judicial va a logar revertir esa mala imagen que a veces se tiene. Las estrategias que se van a aplicar para solucionar ese problema de imagen, tiene que ser técnico, profesional y concreto.

¿Qué viene después del 3 de enero del próximo año?

Viene un trabajo técnico administrativo, de autonomía de la institución, de independencia del juez, pero todo eso se tiene que sustentar en eficiencia y aspecto ético. Todos estos parámetros requieren obviamente de medidas concretas.

¿Dónde queda la democracia?

Yo soy democrático por naturaleza y me gusta escuchar a las personas para encontrar solución a los problemas, así como hacer innovaciones. Nuestra gestión va a ser exitosa al finalizar estos 2 años.

¿Y dónde queda la desconfianza de la población en el Poder Judicial?

El tema de la desconfianza ciudadana está en las principales instituciones del Estado, y en el Poder Judicial no es ajeno.

La imagen negativa se debe a múltiples factores como, por ejemplo, la no culminación de los procesos legales dentro de los plazos establecidos, la no atención adecuada por los administradores de justicia a los litigantes, el resultado de las sentencias en base al sistema adjudicativo, entre otros.

Eso significa que la imagen negativa al Poder Judicial se debe a la disconformidad de los litigantes con las resoluciones o sentencias que emiten los jueces. ¿Si o no? 

Cuando hay un litigio y se llega a una sentencia, siempre va ver personas que están conformes y disconformes. Nosotros no somos conciliadores.

El Nuevo Código Procesal Penal tiene buen tiempo en vigencia. ¿Hay resultados?

Tenemos buenos resultados, pero para que esos resultados sean óptimos en la administración de justicia superior, necesitamos crear una nueva Sala Penal de Apelaciones. Actualmente existe una a cargo de la doctora Magdalena Chávez Mella, la que ya no es suficiente y se necesita de una nueva, la que será creada en los primeros meses del próximo año.

Los riesgos del alquiler: un juicio de desalojo puede durar hasta 5 años por lentitud judicial

Lo más grave es que si ese proceso se logra ganar en dos instancias, nada asegura que aquel inquilino moroso que ha actuado de mala fe pague la deuda acumulada por no pagar la renta.

Desamparo. Luz Benavente (a quien acompaña su hijo Emilio) teme que Lazo Pita siga en el departamento que le alquiló sin pagar su deuda. (Foto: Karen Zárate)
Por César Sarria Gomí

A Luz Benavente, Jesús Alberto Lazo Pita le pareció una persona honorable desde que tocó su puerta por primera vez para preguntar por el departamento en Surquillo, en setiembre del 2008. Se presentó como abogado y esto la convenció. Se lo alquilaría por un año, por S/.700 mensuales.

Lo que Benavente nunca sospechó fue que Lazo utilizaría precisamente sus conocimientos en Derecho para extender su permanencia en ese departamento en la urbanización Los Sauces sin pagar ni un sol de alquiler.

EL CASO
Los problemas empezaron meses después, cuando Lazo, una persona difícil de tratar, según sus caseros, se negó a pagar el mantenimiento del departamento. Tras una serie de reclamos y conflictos, Benavente decidió no renovarle el contrato. Cuando se lo informó, Lazo le respondió: “Nos iremos a juicio. Como abogado voy a encargarme de que dure el mayor tiempo posible. Mientras tanto, olvídese de cobrarme que no le voy a pagar ni un sol”.

Han pasado más de un año y Lazo cumplió su amenaza. El juicio por desalojo que le interpuso Benavente no ha avanzado y Benavente no sabe a quién recurrir.

Anoche, a las 7:30 p.m., El Comercio buscó a Lazo en el departamento de Surquillo. Aunque se veía una luz prendida, nadie abrió. Se insistió durante una hora sin éxito. El abogado tampoco tiene ningún teléfono fijo a su nombre.

Como este hay cientos de casos en los que los propietarios son víctimas de la mala fe de sus inquilinos sin que el sistema legal peruano ofrezca una solución rápida y justa.

EL PROBLEMA
Según Pío Salazar, abogado del estudio Pizarro, Botto & Escobar, un juicio por desalojo puede durar hasta cinco años. “El problema radica en la falta de recursos y capacidades del Poder Judicial para solucionar todos los casos. A esto se suman las huelgas y la corrupción. En un escenario ideal, un juicio por desalojo no debería durar más de seis meses”, explicó.

Lo más grave es que si ese juicio se logra ganar en dos instancias, nada asegura que aquel inquilino moroso que ha actuado de mala fe pague la deuda acumulada por no pagar la renta. En la mayoría de casos, los propietarios se dan por satisfechos con ver a esos malos inquilinos fuera de su propiedad.

“El afectado puede iniciar un nuevo juicio para cobrar el dinero adeudado. Sin embargo, este nuevo proceso puede durar tanto como el de desalojo”, dijo Salazar.

Fausto Viale, abogado del estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, explica que los propietarios tienen muy pocas herramientas para prevenir una situación como esta. “Averiguar los antecedentes judiciales y crediticios ayuda a saber con quién estamos tratando”, sugirió.

Ambos abogados y otros especialistas recomiendan crear un listado de inquilinos morosos, al estilo de las centrales de riesgo crediticio. Así, si un inquilino es moroso, no podría acceder a créditos.

EL OTRO LADO DEL PROBLEMA
El problema opuesto es el que enfrentan los habitantes de predios tugurizados. Para evitar que sean desalojados, la Comisión de Vivienda del Congreso aprobó, esta semana, una ley de protección a inquilinos ante posibles desalojos que extiende automáticamente hasta diciembre del 2011 su derecho a permanecer donde están, en el caso de predios cuyo autovalúo no exceda los S/.2.880.

Según la congresista Olga Cribilleros (Apra), presidenta de dicha comisión, la ley busca dar tiempo a estas familias para acceder a programas estatales de vivienda y no quedarse en la calle.

Sin embargo, para el arquitecto Carlos Fernández-Dávila, este tipo de leyes impide la modernización de la ciudad.

EL DATO
Contrato social
El 95% de contratos de alquiler no está asentado en Registros Públicos. Son acuerdos basados en confianza mutua entre dos partes.

Trabajadores del PJ suspenden huelga indefinida y el lunes se reincorporan a sus labores


Los trabajadores del Poder Judicial anunciaron la suspensión de la huelga nacional indefinida que sostenían desde hace varias semanas y a partir de este lunes se reincorporarán a sus labores.

Así lo anunció el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Corte Superior de Tacna, Cesar Aguilar Delgado, al explicar que la medida fue levantada por el término de 30 días a partir de este lunes 6 de diciembre luego que el Congreso aprobara un bono de 93 millones de nuevos soles para el 2011.

"La huelga nacional indefinida de los trabajadores del Poder Judicial de conformidad con los estatutos de la Federación Nacional ha determinado suspender la huelga por el término de 30 días a partir del día 6 de diciembre. Las condiciones están dadas en el acta y a partir del día lunes los trabajadores a nivel nacional retornan a sus centros de labores, por consiguiente la administración de justicie se normalizará en todo el país", refirió el dirigente en comunicación con Radio Uno.

Asimismo señaló que dentro del acta están algunos acuerdos como no a las represalias en contra de los trabajadores por motivo de la huelga, tampoco habrá descuento por los días de la huelga, sin embargo tendrán que pagar una hora adicional como una forma obligatoria para recompensar por los días no dejados de trabajar.

Dr. Silva Muñoz nuevo presidente de la corte lambayecana

Dr. Carlos Alfonso Silva Muñoz, desde abajo se forjó como magistrado y esperamos que mantenga ese prestigio


Los magistrados superiores de la Corte de Justicia de Lambayeque eligieron al Dr. Carlos Alfonso Silva Muñoz como el nuevo presidente para el periodo 2011-2012.

El joven magistrado quien posee una excelente hoja de vida, al segundo intento vio coronado su sueño, esperamos que esta nueva corriente de jóvenes magistrados intelectuales, sepan rescatar el prestigio de la magistratura lambayecana que durante los últimos 8 años se vio enlodado por diversos escándalos en los que algunos magistrados se vieron envueltos.

Esperamos que con buen criterio el joven presidente sirva encaminar no solo el área de la judicatura, sino también el área administrativa de la corte lambayecana, donde por mucho tiempo ha venido primado el compadrazgo, la familiaridad y la venalidad, dejando de lado a jóvenes profesionales con excelentes currícula.

TC espera tener una mejor relación con la magistratura peruana

PENDIENTE. ES NECESARIO ABRIR ETAPA DE COORDINACIÓN PARA DELIMITAR CORRECTAMENTE FUNCIONES DEL TC, PJ Y CNM

Importa establecer mecanismo de colaboración, señala su titular Carlos Mesía
Su confianza de poder tener una relación más “racional, prudente y sabia” con el nuevo titular del Poder Judicial (PJ), César San Martín Castro, a fin de evitar algunas diferencias entre ambas instituciones y establecer mecanismos de colaboración, expresó ayer el reelecto presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía.

“En esta nueva etapa esperamos una relación más racional, prudente y sabia con el tribunal. Estamos seguros de que con la nueva gestión del Poder Judicial las relaciones serán mejores”, dijo.
En este contexto, adelantó que propondrá acciones destinadas a fortalecer a la judicatura peruana. Entre ellas, recalcó que planteará, a la nueva autoridad judicial, un proyecto de reforma constitucional que implique la participación del titular del PJ en sesiones donde se discutan sentencias vinculantes a ese sector.

“La idea es que el presidente de la Corte Suprema de Justicia participe momentáneamente en la discusión, en la votación y en la firma de la sentencia en las acciones de inconstitucionalidad (...), sería bueno para el país y la democracia, y para que el Poder Judicial vaya aprendiendo a ver las cosas desde la perspectiva de la Constitución y no solo de la ley.”
Indicó que ese mecanismo pondría fin a eventuales diferencias y “celos” sobre las sentencias del Tribunal Constitucional.

En una entrevista radial igualmente refirió la necesidad de abrir una etapa de coordinación para delimitar correctamente las funciones del TC, el Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Magistratura.
Mesía agregó que es momento de entrar en una “etapa de autolimitación”, tras algunos excesos cometidos por estas instituciones.

Explicó que “en la medida en que el TC es un órgano casi de control político jurisdiccional está obligado a una autolimitación y autocorrección”.

San Martín presidirá Poder Judicial

RENOVACIÓN. CON AMPLIO RESPALDO DE LA SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA INICIARÁ SU GESTIÓN DESDE EL 1 DE ENERO DE 2011

“Aquí mando yo” y “nadie atacará a un juez impunemente”, asevera

Ofrece afirmar la autonomía, transparencia y la independencia del PJ
Con el compromiso de afirmar la autonomía e independencia institucional, de sostener, con todos, la gobernabilidad del país, luchar contra la corrupción así como reducir la carga procesal y garantizar la transparencia, el vocal supremo César San Martín Castro resultó elegido por amplia mayoría presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema, para el período 2011-2012, durante una sesión de la Sala Plena realizada en Palacio de Justicia.

En su presentación ante la prensa, el magistrado agradeció a sus colegas que le dieron su respaldo, y sus primeras palabras fueron “para ratificar un pensamiento y una vida democrática, y afirmar los principales valores y directivas de un Estado constitucional”.
“Estoy aquí como titular de un poder del Estado, y es mi responsabilidad afirmar su autonomía, la independencia de los jueces, un gobierno judicial transparente y sostener, con todos, la gobernabilidad del país”, subrayó.

Manifestó que con el apoyo de sus colegas se podrá garantizar un servicio de justicia de calidad. “El gran problema de la carga procesal y los grandes bolsones de corrupción tienen que ser enfrentados decididamente”, dijo.
En otro momento, precisó, que un juez debe de estar por encima de las pasiones y de cualquier circunstancia menuda. “Aquí está el Poder Judicial, para insistir que nadie va a atacar impunemente a un juez de la Corte Suprema, arrinconar o mellar a un juez del Perú; las fuerzas protervas están avisadas, yo no me corro, aquí mando yo”.
Garantizó, además, juicios transparentes, rigor, seriedad y profesionalismo, y agregó que la colaboración entre los poderes públicos es indispensable.

Indicó que la votación “histórica” que obtuvo expresa el sentimiento de la reafirmación institucional, de autonomía del Poder Judicial, “de decirle no a las fuerzas oscuras que pretenden digitar, arrinconar o manipular a la justicia; no pasarán esas andanzas”.
No obstante, refirió que su vocación es de diálogo, de mano tendida a todos. “La justicia no es solo un tema de jueces, es un tema de la comunidad y de todos los sectores involucrados”.

El magistrado, actual presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, obtuvo el respaldo de 13 votos de sus colegas, de un total de 15 que participaron en el acto eleccionario. El titular del Poder Judicial en funciones, Javier Villa Stein, expresó que la nueva autoridad judicial ganó “en una elección democrática impecable por trece votos a dos”.

Acciones
1 Defensa irrestricta de la independencia del juez y autonomía del Poder Judicial. Además, preservar la calidad de la jurisprudencia y optimizar los procesos de control.

2 Garantizar la materialización de reformas que aseguren un funcionamiento institucional eficiente y autónomo.

3 Mejorar en la configuración de los procedimientos de trabajo así como de los servicios judiciales comunes. Introducir y replicar las buenas prácticas.

4 Lograr más acercamiento a la ciudadanía mediante la prestación de un servicio más eficiente, accesible y de mayor cobertura, que responda mejor a sus legítimos intereses y preocupaciones. Combatir las barreras culturales.

Las cortes renuevan autoridades
Al igual que en la Corte Suprema de Justicia, en 29 cortes superiores del país se eligió a su respectivo presidente y jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) para el período 2011-2012.

Las nuevas autoridades que asumirán el 3 de enero de 2011 son: Esperanza Tafur Gupioc (Amazonas); Abraham Vílchez Castro (Áncash); Elí Gliserio Alarcón Altamirano (Apurímac); Jorge Luis Salas Arenas (Arequipa).

También César Prado Prado (Ayacucho); Percy Harvy Horna León (Cajamarca); Daniel Peirano Sánchez (Callao); Luz Gladys Roque Montesillos (Cañete); Luis Alfonso Sarmiento Núñez (Cusco); Daniel Vásquez Cárdenas (del Santa); Máximo Alvarado R. (Huancavelica); Jorge Enrique Picón Ventocilla (Huánuco); Luis Alberto Vásquez Silva (Huaura).

Bonifacio Meneses Gonzales (Ica); Alcibiades Pimentel Zegarra (Junín); Walter Cotrina Miñano (La Libertad); Carlos Silva Muñoz (Lambayeque); Héctor Lama More (Lima); Walter Díaz Zegarra (Lima Norte); Pedro Cartolín Pastor (Lima Sur); Aldo Nervo Atarama Lonzoy (Loreto); Moisés Quipe Aucca (Moquegua); Samuel del Pozo Moreno (Pasco).

Luis Alberto Cevallos Vegas (Piura); Rómulo Carcausto Calla (Puno); José Ignacio Baltazar Chacón Álvarez (San Martín); Mario Gordillo Cossio (Tacna); Percy Elmer León Dios (Tumbes); René Eduardo Martínez Castro (Ucayali).


Trabajadores del Poder Judicial suspendieron huelga que acataban por aumento de sueldos

Tras reunirse con Javier Villa Stein, presidente del PJ, los gremios decidieron levantar la medida de fuerza hasta el jueves 18.



Tras reunirse con el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, el 70% de los trabajadores de dicho ente del Estado decidió hoy suspender por cuatro días la huelga que acataban desde el 3 de noviembre exigiendo el aumento de sus sueldos.

La medida de fuerza ha sido levantada hasta el jueves 18, día que el Congreso de la República debatirá la nueva escala remunerativa de los trabajadores del PJ, y de no darse una solución el paro sería restablecido.

En declaraciones a la prensa, Villa Stein señaló que a pesar de las discrepancias que existieron con los trabajadores, no hay diferencias de fondo porque lo que se quiere es una restructuración salarial acorde al Estado moderno.

“Luego de consultar con sus bases se ha logrado este asunto, de modo que se ha suspendido (la huelga) en un 70%, esperamos que con el pasar de las horas el 30% de gremios restantes acaten esta medida”, añadió.

SOLO ES UN TREGUA
El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del PJ, Diego Alcántara, explicó a Canal N que la huelga solo ha sido paralizada por unos días para darle al Ministerio de Economía y Finanzas de presentar el presupuesto del 2011, que contempla su aumento, al Congreso, y que este sea aprobado.

Informó que las bases que todavía no han depuesto la medida de fuerza son las de Ica, Ayacucho, Ucayali y Junín, pero que lo más probable era que en las próximas horas se sumen a la decisión pactada con Villa Stein.

Para finalizar, aclaró que de no darse la aprobación de su aumento, los trabajadores del PJ retomarían la huelga.

La Corte Suprema declaró ilegal el paro de trabajadores en el Poder Judicial




Vía una resolución administrativa, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, indicó que la medida de lucha no tiene los requisitos mínimos que exige la ley.

La huelga nacional indefinida que desde el pasado 3 de noviembre acatan los trabajadores de la Corte Suprema fue declarada ilegal por Javier Villa Stein, presidente de este poder del Estado, debido a que carece de los requisitos mínimos exigidos por la ley.

Mediante una resolución administrativa, Villa Stein detalló que la Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial, no ha demostrado que su medida de fuerza haya sido aceptada por la mayoría de sus integrantes.

El texto precisa además que el paro fue comunicado con diez días de anticipación lo cual es un tiempo insuficiente al tratarse de la administración de justicia.

Otra de las razones que sostiene el Poder Judicial es que la parte en protesta no agotó las negociaciones, cuyo objetivo era llegar a una solución que impida el inicio de la huelga .

De acuerdo con la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, si una paralización afecta los servicios públicos esenciales, los trabajadores en conflicto deberán garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupción total. Ello, según la resolución que declara la ilegalidad tampoco ha sido cumplido.

LO ADVIRTIÓ
Horas antes de que Villa Stein emita el referido documento, ya había advertido a los trabajadores en pie de lucha que si no suspendían su protesta, esta iba a ser declarada ilegal.

“Si en las próximas horas no tengo una muestra clara de ustedes, declararé la huelga ilegal y arrancarán los descuentos”, dijo.

Villa Stein: “El Poder Judicial no puede ser la cenicienta de todos los organismos públicos”

El magistrado indicó que ha solicitado una cita con el presidente Alan García con el fin de explicarle la solución de la paralización de los trabajadores del PJ.



El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, respaldó la paralización que acatan desde ayer los trabajadores de dicho sector exigiéndole al Gobierno la renovación de su escala salarial.

“Estamos pidiendo cita con el presidente Alan García a fin de explicarle la naturaliza de la solución del problema, los bonos y la reestructura salarial que comenzaría con recursos propios”, señaló dirigiéndose a los manifestantes, que estaban reunidos en el Paseo de los Héroes Navales.

Además, dijo que es importante que el Gobierno sepa que el “Poder Judicial no puede ser la cenicienta de todos los organismos públicos” y que si “están haciendo gárgaras con la reforma de Estado esta es una oportunidad para iniciar una nueva escala remunerativa”.

DEFIENDE MOVILIZACIÓN
De otro lado, Villa Stein lamentó el enfrentamiento que protagonizaron los trabajadores del PJ y un batallón de la Policía, que impidió que los manifestantes ingresaran a la sede del Palacio de Justicia.

“Hemos dispuesta a través del edecán de la Policía Nacional evitar todo tipo de maltrato a los trabajadores que están en una movilización democrática y amparada constitucionalmente”, añadió.

Para finalizar, indicó que el dirigente Yhony Padilla, quien fue detenido en medio de la protesta, recibirá ayuda para que se liberado.

“El compañero Yhony Padilla ha sido detenido y estamos activando los mecanismos para su liberación, creemos con ustedes en la solución de los pedidos y no en la represión”, acotó.

Villa Stein dialogará con ministro de Economía para solucionar huelga en el Poder Judicial



Los trabajadores de este poder del estado iniciaron hoy un paro indefinido en demanda de una nueva escala remunerativa.

El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, hizo pública sus intenciones de dialogar con el ministro de Economía, Ismael Benavides, a fin de tratar la homologación de sueldos que reclaman los trabajadores de dicho poder del Estado, quienes hoy iniciaron una huelga nacional indefinida.

“Estamos pidiendo audiencia con el ministro de Economía para tratar conjuntamente este tema”, adelantó en declaraciones a Canal N desde la ciudad de Chiclayo.

Al respecto, Villa Stein se mostró confiado de que el ministro Benavides y el presidente Alan García respondan afirmativamente al pedido de los trabajadores.

Según explicó esta mañana el secretario del sindicato único de trabajadores del Poder Judicial, Jorge Cotrina, la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República pudo haber solucionado sus demandas de haber atendido un proyecto que tiene desde el 17 de agosto pasado.

De acuerdo con el representante de los trabajadores, esta iniciativa legislativa no se ha aprobado pues se espera el visto bueno del Ministerio de Economía, debido a que la comisión parlamentaria no tiene iniciativa de gasto.

Trabajadores del Poder Judicial inician paro nacional indefinido

Notificador del Poder Judicial

Los empleados se han concentrado en los exteriores de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el centro de Lima, para reclamar aumento en sus remuneraciones.

Los trabajadores del Poder Judicial iniciaron hoy en todo el país un paro indefinido, en demanda a un aumento de sus remuneraciones, que se encuentran “congelados desde hace una década”.

Los empleados se han concentrado en los exteriores de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el centro de Lima, frente al Parque Universitario.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la institución judicial Jorge Cotrina sostuvo que no darán marcha atrás en su medida de fuerza mientras el gobierno no resuelva sus reclamos.

Poder Judicial busca que las notificaciones se envíen vía e-mail en procesos comerciales

El objetivo es que la vía electrónica se use en todos los procesos judiciales. Actualmente se envían 75 mil notificaciones diarias, de las cuales el 85% llega al domicilio, lo que genera pérdida de dinero y tiempo

Poder Judicial

Por: Alejandra Costa La Cruz

La imagen está grabada en la memoria de cualquiera que haya visitado un juzgado: miles de cuadernillos mal amontonados, esperando, y que esconden, en su desorden, la incertidumbre en la vida de un peruano.

Esas tristes columnas podrían tener los días contados si prospera el proyecto de digitalización de expedientes que ha iniciado el Poder Judicial y que ha tomado a los 17 juzgados comerciales de Lima para la primera fase de esta “revolución tecnológica”, como lo llaman sus promotores.

“El objetivo es que cada proceso judicial, desde la presentación del recurso hasta la notificación de la sentencia, se haga electrónicamente, a través de Internet y sin necesidad de papeles”, explicó el gerente general del Poder Judicial, Hugo Suero.

El primer paso hacia esa meta ha sido la implementación del Sistema de Notificaciones Electrónicas (Sinoe), que podría reducir de 25 días a pocos segundos lo que demora que la notificación de un juez le llegue a las partes.

HAY TEMOR
“El problema es que, como es voluntario, solo el 2% de los abogados ha solicitado su casilla electrónica. Al parecer, temen que, al ser más rápida la notificación, tengan menos plazo para impugnarlas”, detalló Héctor Lama, presidente de la Segunda Sala Civil Subespecialidad Comercial de la Corte de Lima.

En ese sentido, han presentado un proyecto de ley al Congreso para que sea obligatorio que todas las notificaciones se envíen vía correo electrónico, excepto cuando no hayan condiciones técnicas que lo permitan.

“Actualmente, se envían 75 mil notificaciones diarias, de las cuales, el 85% se envían al domicilio de cada una de las partes, lo cual es un desperdicio de dinero y tiempo”, dijo Suero.

Si se aprueba la iniciativa, señaló, el 80% de las comunicaciones de los jueces se haría vía Internet en el mediano plazo.

CELERIDAD COMERCIAL
En el caso de los juzgados comerciales, los objetivos son mucho más ambiciosos e inmediatos, lo cual podría acortar el tiempo en que se resuelven las controversias sobre contratos, garantías, deudas; se solucionan los conflictos entre accionistas y entre los bancos y sus clientes; y se ejecutan los laudos producto de un arbitraje.

“Debido a las características de los juzgados comerciales, cuyos procesos son más predecibles y rutinarios, esperamos que el 80% de la carga se maneje sin usar papeles en el tercer trimestre del 2011”, anunció Suero.

Lama explicó que incluso los remates que resultan de los procesos de ejecución de garantías –que representan la mayor parte de la carga de estos juzgados– podrían realizarse vía Internet.

“La idea es que el Poder Judicial no obstaculice la actividad comercial, sino que facilite que las empresas sostengan el crecimiento del país. Lo que se requiere es un cambio en la cultura de los jueces”, concluyó el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein.

Mejoran gestión de expedientes

MODERNIDAD: EN SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, PRESIDIDA POR CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO


Con nuevo sistema se avanza en producción y atención de las causas

Herramienta tecnológica evita tambiem retrasos, corrupción e impunidad

MARÍA AVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

Para optimizar los tiempos de resolución de casos a favor de los litigantes e imponer una gestión más transparente y objetiva en la designación de los casos, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema puso en funcionamiento un nuevo sistema informático para el registro de vista de causa (Revic)
Dicho sistema, a nueve meses de funcionamiento, ya evidencia logros significativos, como el haber aumentado en 67% la atención de expedientes, desde su programación de vista de causa hasta la notificación de la ejecutoria, en un plazo menor de 13 días y ya no a 53.
Así lo dijo el presidente de este tribunal, César San Martín, quien agregó que con la ayuda de las nuevas tecnologías acabará toda la labor manual y artesanal en el ingreso y designación de causas con que se trabaja en la Corte Suprema, retardando la información oportuna sobre el número de expedientes programados, pendientes o resueltos. Ahora, esta nueva herramienta va a mejorar la gestión del despacho y, sobre todo, de los tiempos para la resolución de expedientes, al corregir los famosos “cuellos de botella”.

El programa, elaborado por la gerencia informática del Poder Judicial a solicitud de la sala, a la fecha viene facilitado la información sobre la situación de los expedientes luego de ser programados; reduce el plazo de resolución por el juez ponente y, especialmente, incrementa los índices de atención de los casos, en el mismo mes en que se programa su vista de causa.

“Esta nueva herramienta tecnológica optimiza el control general de los expedientes, desde el momento en que ingresa en la Corte Suprema hasta el momento en que es devuelto a la Corte Superior de origen”, dijo el magistrado, quien expresó su confianza en que con la ampliación del sistema al resto de salas supremas y distritos judiciales se reduzcan las suspicacia y cualquier indicio de corrupción en la gestión y señalamiento de vista de causas. “Cuando menos intervenga la mano del hombre, es mejor”.

Transparencia
En efecto, el Revit permitirá un manejo óptimo de la atención de las causas, basados en parámetros objetivos que son introducidos al sistema, como lo serían si se trata de procesos con reo en cárcel, complejos, emblemático o cuando existan medidas que se encuentren próximas a cumplirse, para evitar incluso la impunidad.
“La ciudadanía podrá controlar nuestra labor, saber cómo trabajamos, conocer los tiempos y juzgar como corresponda”, aseveró el magistrado, quien adelantó que tras la implementación del Revic en su sala, ahora se prevé incorporar al sistema las labores del módulo de mesa de partes, secretaría y relatoría, así como del módulo de despacho del juez ponente y de los reportes de gestión.
Mientras que, al mediano plazo, el reto será integrar el sistema a las cortes superiores, informar los actos procesales del expediente a través de la página web y, finalmente, implementar la videoconferencia en las audiencias, para evitar el traslado de los litigantes de provincias hasta Lima para asistir a la audiencia.

Implementación del Revic
La implementación del Revic comprende tres etapas. Así, está en ejecución la segunda fase, destinada a facilitar el conocimiento oportuno del expediente, desde su ingreso al colegiado hasta su retorno al lugar de orígen.

¿Cómo? El proceso se divide en dos momentos. El primero, consiste en ingresar la data de todos los expedientes que se encuentran en la sala al sistema, conocida como Data Entry. Así se espera contar con información oportuna respecto a la gestión de casos, a fin de programar las vistas de causas de manera objetiva, conociendo los plazos de detención del procesado, controlando el vencimiento de plazos por tipo de proceso y/o prescripción del delito, y calificando los expedientes según su complejidad.
La segunda fase será la implementación del Módulo de Mesa de Partes Única de las Salas Penales de la Corte Suprema, para acabar con el registro manual y distribución artesanal de los expedientes, a fin de disminuir los tiempos de resolución de causas. La tercera etapa será ampliar este sistema a todas las cortes superiores.

Precisamente, la primera etapa, iniciada en marzo pasado, consistió en el ordenamiento de la gestión de casos desde su programación de vista de la causa hasta la notificación de la ejecutoria, que ayudó agilizar los tiempos de gestión del expediente entre la relatoría y el despacho de los ponentes. “Hoy, en tiempo real, puedo conocer qué expedientes tiene cada vocal, en qué etapa está, cuándo fue entregado y cuánto se ha demorado”, manifestó.

Lo que viene
Con el Revic se avanza hacia el expediente con numeración única que permita no solo el control sino el conocimiento exacto del avance de la causa, desde que ingresó
a la judicatura hasta que se resuelve, para mantener informados a los litigantes.

A mediano plazo se apuesta también por el desarrollo de audiencias en videoconferencias, a manera de programas pilotos, desde las cortes superiores, como un instrumento no sólo de celeridad sino también de economía procesal.

Ahora solo falta desarrollar un reglamento en la materia y que sea autorizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), para que este proceso se instituya.

Respecto a los plazos, hasta diciembre se espera integrar al sistema toda la información de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. Para 2011, informatizar el sistema de programación de causas, flujo de productividad y producción a nivel de la Sala Penal Transitoria. A partir de ahí, se trabajaría con las salas civiles y constitucionales. Eso será al primer semestre del próximo año.

Este programa también permitiría mejorar la predictibilidad al posibilitar la adopción de criterios uniformes de solución ante la presentación de casos similares, mediante formatos únicos. Así, se garantiza predictibilidad, uniformidad y celeridad.

Trabajadores del Poder Judicial acatan paro de tres días por aumento de sueldos


Los trabajadores del Poder Judicial iniciaron desde este martes una paralización de sus labores durante tres días seguidos, como medida de reclamo por un aumento de sus sueldos.

Además, anunciaron que a partir del 3 de noviembre se va a realizar una huelga general indefinida si es que el Ministerio de Economía y Finanzas persiste en recortar su presupuesto.

“Esta medida de fuerza tiene por cometido que los trabajadores jurisdiccionales y administrativos podamos conseguir al fin la tan anhelada nueva escala remunerativa, proyecto de ley que se encuentra en el Congreso”, indicó Jorge Cotrina, secretario general del Sindicato Unitario de los Trabajadores del Poder Judicial.

Explicó que el clásico secretario judicial gana 1300 nuevos soles y que espera aumentos escalonados que se incrementen ostensiblemente.

César Vega Vega, presidente de la Corte Superior de Justicia, y quien logró entablar diálogo con Cotrina, expresó su desacuerdo con la huelga. Dijo que la medida causa un retraso muy lamentable pues la ciudadanía se ve perjudicada en sus legítimas aspiraciones de justicia.

“Esta medida causa un trastoque a la labor que venimos desarrollando, y perjudica socialmente porque hay litigantes de muy modesta situación económica, así como madres de familia”, aseguró.

A pesar de no ser partidario del paro, Vega Vega se mostró solidario con el sindicato. “De nuestra parte siempre ha habido un diálogo y hay un apoyo a sus reivindicaciones en la medida de su justicia. Pedimos al Ministerio de Economía y Finanzas que se sensibilice y pueda dar una solución a este asunto”, indicó.

Cabe señalar que, a nivel nacional, serían 17 mil los trabajadores que estarían paralizando todas las cortes de justicia.

Más confiabilidad en la justicia

MODERNIZACIÓN. SE ALISTAN TAMBIÉN CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SALAS PENALES DE LA CORTE SUPREMA

Con el nuevo Código Procesal Penal disminuye número de quejas, afirma

Pese a las dificultades, califica como positiva avance de reforma penal



PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

Positivos resultados genera hasta el momento la implementación progresiva del nuevo Código Procesal Penal, aunque con algunas dificultades superables, advierte el magistrado y presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, César San Martín Castro, quien, además, analiza la mejora de la confiabilidad en el servicio de justicia y la agenda jurídica de cara al bicentenario de nuestra independencia.

¿Cuál es el balance de la implementación del nuevo Código Procesal Penal?
–La comisión especial de implementación de este código ha elaborado un balance, que en términos generales, es bastante positivo en lo que respecta a celeridad, transparencia y a las prácticas que está generando un modelo preponderantemente oral. Aunque no ocultamos las dificultades. Tenemos problemas de gestión a partir de las notificaciones pero estamos trabajando intensamente para superarlos. Existen problemas con la interpretación de instituciones y la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema trabaja intensamente para dar las indicaciones de cómo debe interpretarse y aplicarse la ley. Hay un tema de presupuesto que es inevitable, así como de la capacitación. Y claro, el reto es cómo interpretar adecuadamente un código como este para garantizar no solo los derechos de los imputados sino también la seguridad ciudadana.
Todos somos posibles imputados, pero también posibles víctimas y en esa línea tenemos que trabajar con prudencia y, sobre todo, con mucho equilibrio. Lo que hace la Corte Suprema, con intenso trabajo, es precisamente garantizar ese equilibrio.

¿Está de acuerdo con la reprogramación de la implementación del nuevo código?
–La reprogramación se dio por una razón de carácter presupuestal. Un código es un programa de acción para todos los vinculados al sistema de justicia, incluyo a abogados y ciudadanos. Un código o ley en una reforma general es solo el 10 % para enfrentar el problema. El 90 % es un tema de gestión, de voluntad política, de imaginación, e indudablemente de dinero. Por tanto hay que trabajar con prudencia en las perspectivas de proyección del código, con intensidad y seriedad en el trabajo aplicativo, y sobre todo con gran voluntad política y moral de ir aplicando creativamente un modelo como el nuestro que cumple los principios programáticos fundamentales de una constitución democrática. Este código expresa, en lo fundamental, los principios básicos del estado constitucional en materia de lucha contra la criminalidad y administración de justicia penal, a eso no se puede renunciar. Hay que ir trabajando con fuerza, seriedad, celeridad, con mucho equilibrio para ir sobre todo también detectando los errores y subsanarlos.

¿Cuál es el principal logro de esta reforma procesal penal?
–La buena confiabilidad que genera el modelo o sistema de justicia consagrado en el nuevo Código Procesal Penal. Actualmente, ha bajado cerca del 70 por ciento las quejas basadas en el nuevo código. En el marco del nuevo código, el procesado observa la performance de los fiscales, abogados y, luego, apoyado en eso, el juez decide inmediatamente. Aunque, ahora nos escandalizamos mucho con el presunto culpable liberado, nadie se escandaliza con el presunto inocente encarcelado. ¡Cuidado! Se deben ver las dos cosas.

Avanza pleno
1 La Coordinación del Sexto Pleno Jurisdiccional Penal de la Corte Suprema aprobó el reglamento para el desarrollo de la audiencia pública a realizarse el 4 de noviembre con la participación de instituciones vinculadas al ámbito jurídico, inscritas y admitidas para este acto.

2 Según el reglamento, las instituciones seleccionadas para intervenir deben acreditar a sus representantes que sustentarán las ponencias, hasta el 29 de octubre.

Agenda al bicentenario

En su opinión, ¿cuál es la agenda para el bicentenario en materia de justicia penal y procesal penal?
–Tiene que partir con la agenda de la globalización de la justicia criminal. Ya es tiempo de observar que el delito es un fenómeno de proyecciones internacionales. Los próximos diez años deben ser de profundización de la cooperación penal internacional y policial, pero sobre todo de la tecnificación. En materia criminal, la cibercriminalidad va a ser el punto central. También está la capacitación, lo nuevo requiere métodos de enseñanza y estrategias nuevas, para luego acompasar todo nuestro desarrollo con nuestros vecinos. Estos diez años que vienen deben ser de la integración y cooperación y, por tanto, por ahí tenemos que caminar.

¿El nuevo Código ayuda?
–Ayuda porque se orienta en una corriente latinoamericana, que es del cambio. Pero toda la justicia tiene que apuntalar y ordenarse a partir de estos fenómenos de internacionalización y globalización. Nos queda un camino bastante largo con mucho que hacer y, en el terreno mejorar intensamente, más que nuestras leyes, a las instituciones para que se sepan adaptar.

Poder Judicial rechazó pedido del Grupo Colina para que se archiven sus juicios por violación a los DD.HH.

La Primera Sala Anticorrupción declaró inaplicable el ahora derogado DL 1097 que habían invocado dichos militares, entre ellos Santiago Martin Rivas


La Primera Sala Anticorrupción rechazó el pedido de 21 militares, entre ellos ex miembros del Grupo Colina, quienes buscaban el sobreseimiento o archivo del juicio que afrontan por los casos Barrios Altos, El Santa y la desaparición del periodista Pedro Yauri.

Según informó Radio Programas, el Tribunal presidido por la jueza superior Inés Villa Bonilla declaró inaplicable el ahora derogado Decreto Legislativo 1097, el cual fue invocado por los militares, quienes argumentaban el vencimiento del plazo de investigación en este caso.

La Sala consideró que la aplicación de este Decreto sería un acto de discriminación en procesos de militares y policías frente a civiles; lo que generaría una grave contradicción en los acuerdos suscritos por nuestro país con organismos internacionales de derechos humanos.

Asimismo, se argumentó que la aplicación del sobreseimiento en la etapa en la que se encuentra este juicio constituiría la negación del derecho a conocer la verdad y reparar a las víctimas en estos casos, es decir, la impunidad.

También se resolvió que el sobreseimiento no procede en casos de violaciones a los derechos humanos.

Luego de escucharse el fallo en la sala de audiencias de la Base Naval del Callao, la defensa legal de los militares presentó un recurso de nulidad sobre este fallo, a fin de que el mismo sea revisado por la Corte Suprema y se emita un veredicto definitivo al respecto.

Cabe señalar que entre los militares que pidieron acogerse al DL 1097 estaban el sindicado como jefe de Colina, Santiago Martin Rivas, y el general (r) Juan Rivero Lazo, quien fuera jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército cuando se formó dicho destacamento.

El Comercio

Jueces debaten desafíos del Poder Judicial

En IV Congreso Nacional.


Para avanzar en la modernización del gobierno y en la gestión del despacho judicial, tendientes a prestar nuevos y mejores servicios al justiciable, así como el mayor acceso a la justicia en el país, jueces y personal jurisdiccional de todas las instancias judiciales participarán desde mañana en el IV Congreso Nacional de Magistrados, que se realizará en la ciudad del Cusco, hasta el viernes 27.

Así, en el certamen, que lo presidirá el titular del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, participarán jueces supremos, superiores, de primera instancia, de paz letrado y de paz, representantes del personal jurisdiccional, entre otros.


El objetivo del cónclave es analizar el nivel de participación de la judicatura nacional en relación al desarrollo económico del país, en el entendido que la confianza en el PJ es importante para el funcionamiento de la economía.

El Peruano