Persisten dudas en los empresarios sobre implicancias de nueva legislación. Hoy empieza a regir el 90% de lo impuesto en la norma
Lucy Uchupe, recepcionista de un hotel de tres estrellas, hasta ayer no sabía que en la recepción se debía tener una lista con todos los servicios que ofrece el hotel. Maritza Vicco tampoco estaba enterada de que la óptica donde trabaja debe exhibir el precio de todas las monturas en la vitrina. Aída Estrada “no tenía idea” de que cada par de zapatos debía tener su precio expuesto. José Arturo tampoco tenía a la mano un listado ordenado alfabéticamente y desconocía que el código de consumo obligaba a las farmacias a hacerlo. Podríamos seguir enumerando distintos tipos de negocios o establecimientos abiertos al público donde no solo se ignora qué establece el código de consumo, sino que tampoco se sabe que pueden recibir una multa por no cumplirlo.
Si la falta de información fuera un problema latente solo en algunas tiendas del Centro de Lima o Miraflores, bastaría con pedir a los gremios ligados a las pymes de esa zona que incrementen sus labores de difusión. Pero, tal como reconoce el ex presidente de Aspec Jaime Delgado, persiste la desinformación. “Siento que en el país aún no estamos preparados. En un año, esto nos puede llevar a una gran desilusión si la gente descubre que todo ha sido [un formulismo]. Yo no recibo señales claras de qué está haciendo el Estado –en especial los gobiernos regionales–, cómo se están preparando. Falta que se pongan las pilas”.
Coincidió con esta opinión el ex presidente del tribunal de la Sala de Defensa de la Competencia de Indecopi Alfredo Bullard, quien considera que dentro de cuatro o cinco años vamos a tener a los legisladores buscando modificar o promulgar un nuevo código. “Existe muy poca difusión. Las empresas que saben del tema son las que han hecho consultas a sus abogados, pero el resto no. La pymes no tienen la mínima idea”, refiere el abogado.
Según Bullard, la norma es difícil de entender incluso para las grandes corporaciones, las cuales le han transmitido muchas preguntas sobre temas ambiguos cuyas disposiciones todavía no están bien explicadas. En este grupo están las aerolíneas, dice Bullard, porque ellas no pueden modificar su logística, contratos o tarifas hasta que el Congreso termine de definir si derogará las disposiciones vigentes.
TAREAS PENDIENTES
Además de las precisiones sobre el endoso de pasajes, que son estudiadas por la Comisión de Constitución, José Luna, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, expresó su preocupación sobre los tiempos que necesitará Indecopi para elaborar los reglamentos pendientes. Este mes, explicó, entra en vigencia el 90% del código, pero hay varios puntos, como el libro de reclamaciones o el derecho a la acumulación de saldo en las tarjetas prepagadas, que solo serán de cumplimiento obligado cuando se publique el reglamento respectivo. Dijo que la comisión ya estudia el desarrollo de nuevos artículos que especifiquen mejor los alcances del código en el rubro inmobiliario y educativo, con el especialista Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima.
Luna asegura que se hacen esfuerzos para difundir la norma, como la realización de dos audiencias públicas semanales en distintos distritos, pero son conscientes de que falta mucho por hacer. Similar esfuerzo de difusión hace Aspec, quien además realizará labores diarias de constatación del cumplimiento de las nuevas disposiciones.
Indecopi informó que ya iniciaron las labores de capacitación de su personal sobre el código y están abocados a la redacción de los reglamentos, los cuales serán prepublicados en noviembre para que puedan ser debatidos antes de su aprobación. Pero la labor de difusión, añade Jaime Delgado, no solo es de Indecopi, sino también de todos los gremios empresariales.
LAS CIFRAS
32,6%
De las denuncias recibidas en Indecopi ha sido por problemas financieros o bancarios.
50%
Más se estima que van a recibir las asociaciones de consumidores e Indecopi gracias a la aplicación de las nuevas multas.
14.159
Reclamos ha recibido el Indecopi durante el último año. Se teme que esa cifra se pueda duplicar en el 2011.
186
Reclamos de consumidores ha atendido Aspec en setiembre, lo que muestra un incremento considerable.
EN PUNTOS
El libro de reclamaciones es objetado por la Asociación de Clínicas Particulares aduciendo que si se hace público se viola el derecho de privacidad de los pacientes.
Los ensambladores de computadoras esperan que sus proveedores tengan responsabilidad compartida.
